A los 15 años en promedio, los jóvenes inician su vida sexual, según la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar.
La “primera vez” va acompañada de muchos mitos, que lejos de disfrutar el momento, pueden dificultar la situación.
Alejandra Cabellos Mujica, ginecóloga y directora de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia (SOGIA), enumera los siete mitos más comunes:
1Imposible embarazarse. Cuando la mujer tiene su primera menstruación ya es completamente fértil, por lo que si no utiliza anticonceptivo en la “primera vez”, el riesgo de embarazo es latente.
2Debe haber sangrado. A muchas no les pasa y es normal, ya que hay hímenes que son más elásticos y pueden no romperse cuando tienen sexo por primera vez, aunque también hay otros que son muy delgados y no sangran.
3Coito interrumpido funciona. Es una práctica común entre los jóvenes, pero no es segura. El hombre produce secreciones antes de la eyaculación que pueden tener espermios. Además, si se trata de la primera vez, es complicado que sepan cuándo retirarse.
4Riesgo bajo de ETS. Las enfermedades de transmisión sexual son latentes en cualquier momento, no importando si es la primera vez o no. Es cierto que entre más parejas sexuales, el riesgo de contagio crece.
5Dolor es parte de. No es regla que la primera vez debe doler. El himen rodea la entrada de la vagina, y a algunas mujeres les puede molestar más que a otras durante la penetración.
6Tras la menstruación ya se está lista. La única realidad sobre estar o no preparada para la “primera vez” depende de cada persona. Lo importante es que la decisión sea tomada de forma libre y voluntaria.
7El hombre sabe cuando ella es virgen. Mentira, pues el hombre no tiene cómo percatarse si su pareja es la primera vez que tiene sexo o no. Basarse en la creencia de la sangre ya está descartado.
POB/BDH