La Zona Arqueológica de Cholula, y de acuerdo al excavado que se hizo al interior de la pirámide y según el levantamiento con la estación total, tiene un recorrido de 5,195 metros, de los cuales 280 están abiertos al público, teniendo una funcionalidad de 5.3%.
Lo anterior fue informado por Martín Cruz Sánchez, administrador de la zona, quien reconoció que este espacio solo representa una mínima parte de lo que está excavado, hecho que es complicado, pues excavar implica desde la propia infraestructura de iluminación, hasta temas de vigilancia, señalización y diseño del recorrido.
“Desde mi perspectiva es muy complejo pensar en la posibilidad de abrir nuevas áreas en la zona de los túneles, la realidad por el momento es así y cualquier otra determinación correrá a cargo del INAH”.
En entrevista con Poblanerías en línea, dijo que dada la distribución física de los espacios del sitio arqueológico de Cholula, el público en términos generales sí visita el túnel y el área abierta de la zona.
El Museo de Sitio es menos visitado debido a su ubicación, pues muchos visitantes entran solo al túnel, posteriormente llegan al área abierta y solo algunos de ellos van al Museo de Sitio.
“Para algunos pareciera que el recorrido concluyó y no visitan al Museo de Sitio, cuando la idea era que tuviera una visión panorámica introductoria a la visita, te queda más claro sí inicias tu visita en el Museo de Sitio, que si ingresas directamente al túnel”.
El proyecto del Museo Regional
Martín Cruz comentó que por el momento no se sabe cuál será el decisión que tomen las autoridades en relación al edificio que ocupa actualmente el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula.
Se ha mencionado la posibilidad de crear un Museo Regional, que mostraría una visión más panorámica, es decir, no solo del sitio, sino de la misma región, comentó.
Explicó que las piezas arqueológicas que se encontraban instaladas en el museo “Casa de Caballero Águila” fueron removidas, pues concluyó el comodato del propio edificio, por lo que la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) no podía quedarse con la colección.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le cedió en comodato a la UDLAP la colección Omar Jiménez, que se encuentra en el depósito bienes patrimoniales del Centro INAH Puebla, dijo.
Colección de 355 piezas
El Museo de Sitio e cuenta con una colección de 355 piezas en exposición permanente, asentadas en el Registro Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos.
Respecto al futuro inmediato de esta área histórica y sus posibles trabajos, Martín Cruz comentó que en el caso de la administración de la Zona Arqueológica de Cholula no se tiene conocimiento de lo que va a suceder.
Tampoco ha habido ningún requerimiento en cuanto a la colección permanente del Museo de Sitio.
“Hasta el momento no ha tenido ningún requerimiento al respecto de lo que es el Museo de Sitio, se desconoce cuál será el destino de la nueva infraestructura que se pretende instalar en el entorno inmediato del sitio arqueológico”.
Explicó que si es un museo que opera el INAH, es un movimiento interno y si se trata de un espacio que no opera el Instituto, como es el caso del museo “Casa del Caballero Águila” que operaba la UDLAP, el procedimiento legal que se establece es un comodato, dado que son bienes de la Nación, que se ceden bajo esa figura jurídica, como fue ese caso para la exposición de las piezas arqueológicas.
“La diferencia estriba en si es una instancia del propio INAH o bien una dependencia externa y en ese sentido tendría que ser ese procedimiento legal de comodato”.
Aclaró que en estos momentos, la administración de la Zona Arqueológica de Cholula, tiene requerimientos de espacio, no solo para la cuestión específicamente de exposición, sino también para múltiples necesidades para instalar maquinaria, equipo y elementos que tienen que ver con el mantenimiento y no son particularmente patrimoniales.
POB/LFJ