De los 217 municipios en la entidad, apenas 1 y 2% de ellos efectúan los tratamientos de agua que marca la Norma Oficial Mexicana (NOM) 001, señaló Melanie Gabriel Camacho, presidente de la Asociación Civil, Dale la Cara al Atoyac.
Texto: Maribel Espinoza
Miguel Ángel Arroyo
Indicó que a lo largo de la cuenca Atoyac-Xochiac, que consta de 55 municipios, se hallaron por lo menos cinco diferentes tipos de toxicidad que se arrojan al río.
La toma de muestras se efectuó en Santa Ana Xalmimilulco, Huejotzingo, río Xochiac, San Martín Texmelucan y en el río Atoyac, donde se hallaron desde metales pesados como el cobre, zinc, alumnio, magnesio y fierro, hasta otros residuos coliformes fecales, solo por mencionar algunos.
Un estudio que efectuado por Dale la Cara al Atoyac halló que el parámetro de residuos sólidos suspendidos totales rebasa en 240% el límite máximo permisible que estable la Declaratoria de Clasificación para los ríos Atoyac Xochiac o Hueyapan.
Otro de los parámetros que se midieron fue el de Demanda Bioquímica de Oxígeno (BDO) que se tomó en La Constancia y alcanzó 1,010% de lo establecido, puesto que el máximo que debe circular por el río es de 39.6 mg/l.
“Estos datos que vemos son indicadores básicos del nivel de contaminación de agua en un río; muestran la cantidad de materia orgánica e inorgánica que contiene el cauce, realmente hay un incumplimiento brutal de la norma”.
Puebla está en alto estrés hídrico
Lo anterior desata otras consecuencias en la vida y salud de las personas, principalmente de quienes habitan en las orillas del río.
Anualmente esto genera se eroguen en salud 50 mil millones de pesos, para tratamiento de enfermedades, como las gastrointestinales.
“Los coliformes fecales que es un patógeno que trasmite enfermedades gastrointestinales y son de amenaza importante a la salud”.
Melanie Gabriel destacó que al rebasar los parámetros de contaminación, no se permite que el río degrade los microorganismos que se arrojan y esto es grave, pues al final del recorrido esta agua para el riego de campos de cultivo.
“Las concentraciones de ecotoxicidad estos microorganismos inhiben a los microorganismos que degradan la materia orgánica”.
Por su parte, Verónica Mastretta Guzmán consejera de Dale la Cara al Atoyac, indicó que la zona que presenta más casos de enfermedades.
“La contaminación en San Martín Texmelucan es la más grave, tenemos datos referenciados de médicos con índices de salud muy preocupantes en esa zona”.
Saneamiento hasta en 15 años
Si bien existen los estudios que señalan los niveles de contaminación que se arrojan en el río Atoyac, también existen mecanismos para que éste se recupere; no obstante, se requieren de recursos que las autoridades deben gestionar.
Verónica Mastretta Guzmán consejera de la Asociación estimó que en un plazo de 10 a 15 años de tratamiento y rescate, el saneamiento del Atoyac se puede concluir.
De acuerdo con las proyecciones, lo anterior requiere de 300 millones de dólares, (más de 5 mil millones de pesos, aproximadamente) mismos que se ejecutarían en los 55 municipios, 33 de Tlaxcala y 22 de Puebla que conforman la cuenca del Atoyac. Esto representaría que cada Ayuntamiento aporte seis mil millones de pesos.
“Existen bolsas de recursos federales a los que podemos ingresar, el año pasado ascendió a dos mil millones de pesos, pero lamentablemente no se pudieron extraer para este proyecto”.
Consideró que la cifra no es imposible de conseguir, puesto que además de los recursos que etiqueta la federación, también se pueden gestionar en el Banco de México.
Foto: Agencia Enfoque
Las pérdidas económicas
La contaminación en el Ayotac no solo genera daños a la salud pública sino altos costos en materia de servicios de salud.
La mala calidad de su agua genera pérdidas económicas, lo que imposibilita que en el distrito de riego de Tecamachalco se produzcan hortalizas y alimentos.
Además, impide que las tres mil hectáreas del espejo de agua del lago sean propicias para el desarrollo turístico, pues más de mil están cubiertas por lirio acuático y generan de manera permanente una grave plaga de mosquitos transmisores de muchas enfermedades.
Melanie Gabriel Camacho comentó que recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), realizó un estudio donde se detectó que las familias asentadas cerca de la cuenca, son más propensas a padecer leucemia, debido a los componentes químicos que despide.
Sin precisar el número de casos de leucemia que se ha detectado en la zona, ni la gravedad de los mismos, Gabriel Camacho informó que de las 22 plantas de tratamiento de aguas residuales que existen, al menos cinco de ellas operan con deficiencias.
Comentó que de las 3 mil empresas que contaminan la cuenca del río Atoyac, 78% carecen de un adecuado tratamiento de sus aguas residuales, omitiendo las disposiciones de Ley.
“En el más reciente estudio de la Cofepris, se dio a conocer que la calidad del agua del Atoyac está siendo un riesgo severo para la población de Puebla y Tlaxcala, particularmente porque genera un riesgo en el sistema hidrológico, del cual todos sabemos, dependemos 100%”.
La denuncia
Ante este panorama, dijo que la Asociación Civil Dale la Cara A. C. lanzó una plataforma virtual que tiene como propósito denunciar cualquier anomalía que se presente en el río Atoyac.
De esta manera, los ciudadanos pueden ingresar a la página de Internet www.dalelacara.org donde podrán indicar el tipo de anomalía de acuerdo a los iconos: tala de árboles, descarga contaminante al río, basura en barrancas, fuga de agua, olor pestilente y coloración en los cuerpos de agua.
POB/LFJ