La prueba PLANEA para estudiantes de tercer año de bachillerato, realizada y aplicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se entregó en más de 15 mil escuelas, a nivel nacional, el pasado mes de abril.

PLANEA evalúa dos áreas del conocimiento; comunicación y matemáticas, en cuatro niveles, siendo el nivel I el de más bajo rendimiento y el IV el más alto. Así, Puebla obtuvo buenos resultados en 2015 cuando se le equipara con otras entidades.

Poblanerías en línea, realizó un análisis de los resultados de PLANEA 2015 para ver cuánto ha mejorado el rendimiento de los estudiantes de Puebla.

En el rubro de comunicación, 43.3% de los estudiantes a escala nacional se ubican en el primer nivel. El porcentaje en Puebla es de 28.6%, el más bajo de toda la República, y se coloca como el más alto del nivel IV, con 18.4%.

En el área de matemáticas, 51.3% del alumnado mexicano se sitúa en el nivel I y en Puebla esta estadística se reduce a 38.7%. Esto coloca a Puebla como el segundo estado con menor número de estudiantes relegados en matemáticas, tan solo por detrás de Durango.

¿Estos datos justifican echar las campanas al vuelo? No. Los datos dan cuenta de un sistema educativo que camina bien, pero que tiene retos pendientes y muchas áreas de oportunidad. Si bien los números de Puebla, en lo particular, son optimistas, hace falta una visión más global.

La realidad: 50.4% de los estudiantes se sitúan en los niveles I y II de comunicación y 72.7%, en matemáticas, se encuentra en las mismas posiciones. Puebla necesita estudiantes de excelencia que alcancen los niveles III y IV en las dos asignaturas evaluadas.

Escuela pública vs escuela privada

Son varios los factores que afectan el rendimiento académico en la entidad. Uno de ellos tiene que ver con la naturaleza de las instituciones educativas; si son públicas o privadas. En 2015, 1440 escuelas poblanas participaron en la aplicación de PLANEA y 310 –poco más del 20%– fueron privadas.

examen-planea-224530Los promedios para unas y otras son distintos. El doble de estudiantes con acceso a una educación privada alcanza el máximo nivel en comunicación. En cuanto a matemáticas, el 49.5% de los alumnos que cursan el bachillerato público se encuentran en el nivel más bajo. El porcentaje, cuando se le compara con el de alumnos inscritos en preparatorias privadas, decrece en 8 unidades.

La educación privada no siempre es mejor. Hay escuelas públicas que sorprendieron por obtener resultados excelentes. Una de ellas es la Juan de la Barrera, ubicada en Tepango de Rodríguez, a unos 36 kilómetros de Zacatlán. En este plantel, con 59 estudiantes examinados, el 71.2% logró el nivel IV de matemáticas y el 47.5% logró lo propio en comunicación.

Un caso similar es el de la Benito Juárez en Zacatlán. Con 95 alumnos evaluados, más del 80% alcanzaron el máximo rendimiento tanto en matemáticas como en comunicación.

Otro matiz que plantea el dilema entre la escuela privada y la pública es que muchas escuelas privadas no cuentan con estándares de calidad. En este sentido, las instituciones privadas que salieron mejor evaluadas son –todas– las de la capital del estado.

La preparatoria del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) alcanzó números de rendimiento muy por encima de la media. El 63.8% de los estudiantes se colocaron en el nivel IV de comunicación y el 42.8% lo hicieron en el de matemáticas. Al ITESM se suman otras escuelas con resultados positivos como el Instituto D’Amicis, el Colegio Benavente y el Instituto Oriente.

Dos bachilleratos privados con larga tradición en la ciudad de Puebla no estuvieron a la altura de las expectativas. En el Colegio Americano de Puebla solamente se evaluaron a 37 de los 102 estudiantes programados.

¿Educación saludable?

El ausentismo escolar refleja una falta de compromiso con un instrumento de medición utilizado a lo largo de todo el país. De los 37 alumnos que sí respondieron la prueba, el 27% se ubicaron en el nivel más bajo de comunicación –recordar que la media para escuelas privadas es de 25.8%–.

examen-planea-224531El otro bachillerato en cuestión es el del Instituto México de Puebla. El IMEX, contrario a lo que se observa en sus competidores directos, tuvo más estudiantes en el nivel I de comunicación y matemáticas que en el nivel IV. El balance de sus resultados fue negativo.

Después de este recorrido, conviene recordar la primera afirmación del texto: Puebla es una entidad que, en lo educativo, goza de una salud relativa. Las mejoras se han ido sucediendo y han formado parte de un proceso gradual y contundente.

Aunque la misma SEP advierte que los resultados de PLANEA no pueden compararse con los de la prueba ENLACE –cuya última aplicación fue en 2014–, sí se pueden observar los números para corroborar avances.

En el 2008 solamente 3.3% de los estudiantes alcanzaron un rendimiento excelente en matemáticas y esta cifra, para el 2014, fue de 23.4%. A 3 años de la reforma educativa, ¿qué mejoras podrán observarse ahora, con PLANEA 2016?

Consulta los resultados:

Lenguaje y comunicación

Matemáticas by Poblanerías en línea

 

POB/LFJ