Cada 23 de mayo se celebra en México el Día del Estudiante, fecha que fuera instaurada en memoria a los eventos y protestas del 23 de mayo de 1929 en la Real y Pontificia Universidad de México.

En aquella fecha, los estudiantes buscaban la autonomía universitaria, en un evento que contó con varias represalias y agresiones de parte de la autoridad pública, sin embargo, consiguieron un mes después la autonomía, dando paso a lo que hoy en día es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La fecha tiene como objetivo hacer un llamado por una educación más abierta y participativa, donde el estudiante sea parte activa del modelo educativo y se reconozca su papel como futuro moldeador de la sociedad.

Aunque el Día del Estudiante se celebra de manera internacional, en México desde 1930 se decidió festejar el 23 de mayo, por los hechos ya explicados.

 

La Educación en Puebla

 


publicidad puebla
 

De acuerdo a la prueba PLANEA, realizada a 15,000 escuelas a nivel nacional para estudiantes de tercer año de bachillerato, señaló que los alumnos en el estado de Puebla registraron un buen nivel en las áreas de comunicación y matemáticas que mide la prueba.

PLANEA evalúa estas dos áreas de conocimientos en cuatro niveles, los cuales van del más bajo (nivel I) al más alto (nivel IV), donde Puebla se colocó como el más bajo del país en cuanto a alumnos de primer nivel con 28.6%, mientras se ubica como el más alto con alumnos de cuarto nivel con un porcentaje de 18.4% en el rubro de comunicación.

En cuanto al área de matemáticas, en Puebla 38.7% se ubica en el primer nivel, porcentaje menor al promedio nacional que es de 51.3% y solo por detrás de Durango como el que menor número de estudiantes rezagados en matemáticas registra.

POB/JS