El desarrollo de la sexualidad infantil sigue siendo visto como un mito por la mayoría de la sociedad, consideró María Eugenia Torres Castillo, psiquiatra de adultos, niños y adolescentes.

La experta estimó que 90% de los padres no abordan estos temas, los cuales a futuro, generan a los menores conductas irresponsables cuando son adultos, como son los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y no alcanzar una vida sexual plena.

En entrevista con Poblanerías en línea, comentó que una buena orientación sexual durante la infancia, permitirá un desarrollo psicosexual adecuado en la adolescencia y por supuesto en la vida adulta va a repercutir de manera favorable.

Si todo ello es negativo desde la infancia, dijo, se empiezan a formar tabús y todo su desarrollo sexual lo hará encubierto al considerarlo “malo”, al carecer de una adecuada orientación por que la da vergüenza.

embarazoinfantil

Mencionó que el bebé normalmente tiene respuestas, las cuales son estímulos que se dan con el roce del pañal, la colocación del talco, es decir, es una respuesta fisiológica normal, donde no está integrada la respuesta sexual como tal.

Sin embargo, a pesar de que se habla de un desarrollo psicosexual después de los tres años de edad, cuando el pequeño empieza a explorarse y observar su cuerpo y se da cuenta –en el caso de los varones- que los genitales son diferentes a los de las niñas y empiezan a preguntar por qué ellos sí tienen pene y ellas no.

“Muchas veces los padres les contestan que a las niñas les quitaron el pene y a ellos no, yo tengo pene, entonces yo valgo más, creando una etapa de narcisismo en el niño, es decir, los padres no saben dirigir esta etapa de desarrollo psicosexual, a pesar de que el infante empieza a auto explorar su cuerpo, lo que le genera placer y bienestar y empieza a tener sus primeras erecciones porque siente “rico” y lo va a seguir repitiendo”.

La visión de la sexualidad

Alerta que si los padres de familia bloquean este desarrollo que es normal en el niño y se le dice que está mal, el infante se asusta y va a tener un impacto negativo en su sexualidad.

Sin embargo, la especialista reconoce que hay otros padres que en lugar de tener una visión negativa de ello, empiezan a orientar a los niños en forma adecuada.

“Tú  tienes pene, las niñas tienen vagina, es decir, enseñan los nombres de los genitales y los chicos empezaran a conocer su sexualidad, a través de una educación para que tenga un autocuidado y además sepa que todo lo que está haciendo es parte del desarrollo”.

Comentó que si los padres de familia son muy “herméticos y pudorosos”, el infante irá creciendo con esa errónea idea, lo cual va a repercutir en su vida adulta.

La etapa en la adolescencia

educación sexualEn la adolescencia -mencionó- los jóvenes que no tienen una adecuada información de la salud sexual, no van a preguntarle a sus padres qué es lo que está pasando, sino que se enfocarán más a los amigos y cómo piensan que la sexualidad es mala, empezarán a ver pornografía mediante revistas y películas, pero con los “cuates”, porque piensan que sexualidad es dañina.

Dijo que la masturbación es normal, sin embargo si la misma en el adolescente se hace con frecuencia en jóvenes de 10 a los 12 años (practicarla de tres o hasta cinco veces al día), empezará a tener problemas de tipo sexual; explicó que cuando comience a tener relaciones tendrá eyaculación precoz o erección tardía, pues la estimulación de la mano es muy diferente a la que se tiene con la pareja.

“Existen todavía chicos que se sonrojan cuando les preguntamos ¿te masturbas? y responde que no, cuando sabemos que ya lo hacen y sobre todo cuando no hablan de ello con sus papás al considerar que esto no se debe de hablar”.

 

POB/LFJ