Cada 24 horas los mexicanos producen 86,343 toneladas de basura en todo el país, es decir 770 gramos de residuos sólidos pércapita, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A pesar de ello 44.5% de los mexicanos considera que existe una cultura de reciclaje y reutilización de residuos sólidos; contra 48 % que percibe que no hay una cultura de reciclaje, según el estudio que realizó el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) el pasado 13 de abril.
Poblanerías en línea consultó este estudio y halló datos importantes que respondieron los mexicanos, pues 51 de cada 100 respondió que el cuidado del medio ambiente es poco; mientras que 6.5 % de reconoció que es poco el cuidado, lo anterior a pesar de que 41.8 % opinó que le interesa mucho preservar el medio ambiente, contra 0.1 % que dijo que no.
Qué se recicla y reutiliza más
GCE preguntó si las familias mexicanas cumplen con esta tarea de cuidar el medio ambiente, 85.6% respondió que realizan acciones para cuidarlo y 12.2 % contestó que no.
Ahora la pregunta es: ¿Qué acciones llevo a cabo?
La principal acción que realizan las familias es separar la basura y reciclar con 44 %, enseguida está el cuidado del agua con 15.2% y la tercera es no tirar basura en la calle; mientras que las tres menores son mantener limpias las calles y parques de la ciudad con 5.4%, emplear en menor medida el automóvil 5.1% y utilizar focos o aparatos ahorradores de energía 2.7%.
Aunque pareciera que estas acciones, llevadas a cabo en cada hogar, podrían representar un porcentaje mínimo contra la cantidad de basura que se genera diariamente.
De acuerdo con datos del Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL) en Puebla capital se generan diariamente un millón 600 mil kilos de basura cada 24 horas.
Mucha de esta basura puede reutilizarse, cómo, separándola, llevándola a un centro de acopio, reciclándola, etcétera, etcétera; no obstante, esta tarea puede ser muy tediosa para quienes tienen otras labores en el hogar, pero, podría ser más fácil si implementan estas acciones desde el momento en que se generan estos residuos.
Verónica Mastretta Guzmán ambientalista en Puebla señaló que de las 1.6 millones de basura, apenas 20 toneladas se reciclan, es decir, 0.01 % de todo el universo de residuos sólidos que deberían separarse.
“Lo que recicla al día son 20 toneladas y es mucho y la generación de basura es de mil 600 toneladas al día, entonces estamos hablando de muchísima basura, de un mundo de basura”, comentó para Poblanerías en línea.
No se aplican modelos de separación
La tarea de cuidar el medio ambiente es compartida, pues mientras realizas acciones que contribuyan; también se deben generas las políticas públicas que concluyan con estas acciones que empiezan en casa.
La exregidora de Puebla y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, comentó que hasta el momento esta medida se queda en una intención; explicó que se debe a que los camiones recolectores de basura, a la hora de llevarse los residuos sólidos, únicamente la arrojan a la parte trasera para compactarla, sin reparar en la basura que está clasificada.
“El sistema que ahorita tenemos, no se enfoca a esas acciones, el problema es que los vehículos son compactadores, entonces cuando los ciudadanos ven que la basura se compacta, se lleva a un entierro, donde es imposible separarla, se rompe con el modelo que tienes de recolección de llevar un reciclaje en serio”.
La basura electrónica
Es común que la basura se encuentre el PET que por sus siglas en inglés se trata de Positron Emission Tomography, es decir tomografía por emisión de positrones, el cartón, el vidrio, el aluminio, e incluso la basura electrónica.
Esta última ha tomado un gran auge, debido al uso de la tecnología y el constante cambios en el uso de la misma.
De acuerdo con el GCE se denomina como los dispositivos electrónicos que concluyen su vida útil, muchos desconocen los daños que puede ocasionar al medio ambiente, pues estos aparatos están hechos de metales que difícilmente se degradarán.
La encuesta indica que muy pocos conocen que existen centros de acopio, pues solo 34 de cada 100 respondieron que conocen estos espacios, otro 20.4% la arroja a la basura y 15.6% guarda estos aparatos.
La ambientalista Verónica Mastretta Guzmán señaló que se debe modificar el modelo de recolección de basura en Puebla, pues en comparación con otros países como España, existen sistemas que permiten la separación de residuos sólidos para ser más amigables con el medio ambiente, propuso que esto se logrará por medio de un cambio en el contrato de recolección de basura con Rellenos Sanitarios, a fin de cambiar los vehículos compactadores por otros de separación.
POB/LFJ