En el campo de la educación, México todavía es un país joven que conforme convive a nivel mundial se reconocen sus fortalezas y debilidades, consideró el Mtro. Job César Romero Reyes, rector de la Universidad Madero (UMAD).

En entrevista con Poblanerías en línea, el académico comentó que en México la educación superior ha evolucionado y ha ganado mejorado en su oferta educativa, pues comparado con hace 50 años, ahora hay más profesionistas.

En la situación coyuntural nosotros vemos varios episodios que nos pueden parecer totalmente negativos, o totalmente adversos, pero solamente yo diría que es solo un momento en la gran película que es la evolución de nuestro país”.

Dijo que gracias a la gran oferta de profesiones que se tiene actualmente se pueden dar herramientas a los jóvenes para enfrentar los retos de la sociedad como la desigualdad.

Job César Romero

La proliferación de universidades

En cuanto a la cobertura y apertura de universidades en Puebla, el rector comentó que la cobertura es un factor favorable para que más jóvenes tengan acceso a la educación superior, no obstante es en la calidad donde está el reto.

Para Job César Romero, el sistema educativo puede generar “cuellos de botella” que deben ser atendidos para cumplir con las expectativas de los jóvenes que aspiran a lograr un título universitario.

Cuando un joven no ingresa a una universidad pública, -dijo-, ya no solo es un tema de gobierno, sino de particulares que están ofreciendo una educación que no tiene los estándares mínimos.

Los jóvenes tienen sueños, los padres de familia quieren que sus hijos sean profesionistas, y si no pasan el examen de una universidad pública empieza el “para qué me alcanza” y aquí entran todas las gamas”.

La gama de carreras

El diseño de la sociedad obliga a las universidades a crear nuevas carreras que cubran las necesidades que van surgiendo, comentó el entrevistado.

Las nuevas “carreras específicas”, es decir las se especializan en una sola área, deben incluir también un compromiso con la sociedad.

Mencionó que es aquí donde las instituciones educativas deben enfocarse para preparar a los jóvenes, pues además de enseñarles para el trabajo, también debe educárseles para la vida.

Cuando nosotros hacemos un plan de estudio lo estamos preparando para que alguien que termine dentro de cinco años tenga herramientas para poder vivir y esas herramientas quien sabe si sean útiles con todos los cambios sociales que están habiendo”.

El empleo para universitarios

Job César Romero opinó que la inteligencia práctica y la mentalidad estratégica son dos herramientas fundamentales en el plan de estudio de cualquier carrera, pues con ellas el estudiante universitario detectará qué tipo de información le es útil.

JOB CÉSAR ROMERO ENTREVISTA UMAD 0070

Comentó que se está entrando a una transición entre modelos educativos y paradigmas:

Antes la gente tenía que aprenderse el número de su casa, ahora no lo necesita porque tiene el celular; antes la ente tenía que hacer operaciones matemáticas mentales, cálculos mentales, ahora no lo necesita porque ya paga con una tarjeta y no necesita cambio”.

Este fenómeno -consideró- va cambiando los paradigmas porque el ser humano es sobre todo “práctico”.

Ante el reto de estudiantes con mayor preparación, menor oferta de empleo, el rector de UMAD comentó que anteriormente una de la aspiración era encontrar un empleo fijo, con prestaciones; sin embargo, ahora las universidades no deben preparar solo para encontrar un empleo, sino para encajar en los nuevos campos de trabajo.

Con la tecnología, una máquina, una computadora puede desplazar a diez, a veinte a treinta personas, (…) eso ha eliminado muchos puestos de trabajo entonces el paradigma de “me van a preparar para que me den un empleo fijo” se ha ido reduciendo”.

Ser emprendedor

El rector estima que 30% de los egresados de la universidad tienen un trabajo fijo; el resto, 70% trabaja por su cuenta, o asociándose temporalmente con otras personas, bajo un esquema de freelance. No obstante, no todos los que trabajan por su cuenta son empresarios.

La Universidad Madero trabajó por doce años, aproximadamente, en un programa de emprendedores que abarcó a todas las licenciaturas, explicó Job César Romero.

Sin embargo, los resultados de dicho plan apuntaron a que solo 8% de los estudiantes se volvió en emprendedor.

Con la colaboración de Lizeth Flores Jácome y Pablo Spencer Castells,
para la elaboración de esta entrevista, en texto y video, respectivamente.

POB/LFJ