En México, el comercio electrónico o e-commerce representa ingresos por 162 mil millones de pesos, con un crecimiento anual de 34%, según datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci).
El e-commerce ha tenido un despunte significativo desde el año 2014, gracias a la accesibilidad de la gente a medios electrónicos como tabletas, laptops y smartphones que facilitan la compra de productos.
La Amipci señala que la mitad de los compradores online cuentan con tres dispositivos para acceder a Internet: Computadora, tablet y smartphone; de esos, 93% realizó sus compras usando una computadora, 84% lo hizo a través de smartphones y 57% tabletas.
Sin embargo, una de las principales barreras de entrada para la adopción del marketing digital y de e-commerce, es el tema de la seguridad.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió algunas medidas de precaución para evitar situaciones fraudulentas y algunos tips para comprar online:
*Antes de realizar cualquier compra es necesario verificar que se tiene una conexión segura a Internet.
*Si se presenta algún problema al realizar la compra, la Profeco a través del servicio Conciliaexprés, ayudará a resolver cualquier reclamo en materia de consumo.
*El proveedor debe informar claramente su identidad, denominación legal y ubicación.
*La descripción del producto o servicio deberá ser veraz para que se lleve a cabo una compra bien informada.
*Los proveedores nacionales deben indicar el precio en moneda nacional y señalar si existen cargos adicionales.
*Las políticas de devolución de mercancías y las restricciones para su compra deberán ser estipuladas.
Excluyendo los viajes, las principales compras por Internet son: Ropa y accesorios (53%) Descargas digitales (49%) Boletos para eventos (35%), según la Amipci.
POB/LFJ