México contaba, hasta el 2012, con 274 medallas paralímpicas: 93 de oro, 88 de plata y 93 de bronce. En la edición 2016, el país finalizó en la posición 29 del medallero, y obtuvo 4 medallas de oro, 2 de plata y 9 de bronce, para un total de 15 preseas.

Mientras que en los Olímpicos no hubo campeones mexicanos, en los Paralímpicos se consiguieron cuatro oros en un periodo de dos días. ¿Cómo interpretar y dar contexto a estos números?

Un poco de historia

Los Juegos Paralímpicos tienen un origen histórico que se remonta a los años inmediatamente posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial.

Londres fue la primera sede, en la postguerra, de los Olimpicos de verano en 1948.

Paralelamente, en Aylesbury –ciudad 75 kilómetros al noroeste de la capital británica–, un hospital albergaba a veteranos imposibilitados para caminar.

Ahí, en el hospital de Stoke Mandeville, el médico alemán Ludwig Guttmann organizó unas competencias deportivas para sus pacientes en silla de ruedas.

Guttmann estaba convencido que las personas con discapacidad podían recuperar su salud emocional a través del deporte. En ese año, 16 atletas participaron en una prueba piloto del evento.

Desde entonces, los Juegos para personas en silla de ruedas comenzaron a realizarse cada año y, para 1952, pacientes de un hospital holandés se sumaron a los de Stoke Mandeville.

Roma 1960 fue la edición de los Olímpicos en la que Muhammad Ali ganó el oro a los 18 años.

También fue la primera vez que los Paralímpicos se celebraron en las mismas instalaciones que los Juegos tradicionales, al contar con el apoyo de las autoridades italianas.

De hecho, fue Carla Bissatini, primera dama de Italia entre 1955 y 1962, la encargada de inaugurar esos Juegos Paralímpicos.

De manera retrospectiva, Roma 1960 está considerada la primera edición oficial del evento paralímpico, si bien en esa época todavía llevaba el nombre de Stoke Mandeville.

Fue hasta 1988, con la llegada de las Olimpiadas a Seúl, cuando se estableció que unos y otros Juegos tendrían lugar en la misma sede.

A la vez, 1988 fue el año en que se empleó el término “paralímpicos” como sustituto de “Stoke Mandeville” o “para discapacitados”.

La participación de México

Para los Juegos Paralímpicos celebrados en Heidelberg, Alemania, en 1972, México envió a su delegación debutante de atletas.

Destacó la presencia de Sergio Zepeda en las pruebas de atletismo y esgrima, así como la de Rogelio García en lanzamiento de jabalina y levantamiento de pesas, si bien la cosecha de primeros lugares fue nula.

Infografía ParalímpicosEn 1976, cuando los Paralímpicos se llevaron a cabo en Toronto, los atletas mexicanos consiguieron 16 oros y un total de 39 medallas.

Entonces, desde hace 40 años, México ha ganado medallas en cada edición de los Juegos Paralímpicos, con un mínimo de 11 en Barcelona 1992 y un máximo histórico de 42 (20 oros) en Arnhem 1980.

Así, mientras Joaquín Capilla tiene el récord de más medallas ganadas en los Olímpicos (cuatro entre 1948 y 1956), hay cuatro atletas paralímpicas con doce o más medallas. Estos son sus nombres:

Josefina Cornejo: 14 medallas en pruebas de natación, lanzamiento de club y de disco. Ganó ocho oros, cinco platas y un bronce entre 1976 y 1980.

 Juana Soto: 14 medallas por sus resultados en atletismo. Ganó ocho oros, tres platas y tres bronces entre 1980 y 1992.

Leticia Torres: 13 medallas en atletismo. Ganó cuatro oros, tres platas y seis bronces entre 1988 y 2004.

 Martha Sandoval: 12 medallas en lanzamiento de disco, de club, natación y tenis de mesa. Ganó seis oros y seis platas entre 1976 y 1980.

Paralímpicos vs. Olímpicos; México vs. América LatinaInfografía Paralímpicos

México, como ya se dijo, obtuvo 274 medallas paralímpicas hasta el 2012. Esto, tras su participación en 11 eventos, con un promedio de 24.9 preseas por justa deportiva.

En contraste y también considerando el 2012 como límite, México ha ganado 62 medallas olímpicas –este 2016 la cifra aumentó a 67– luego de asistir a 22 eventos, con una media de 2.8 medallas por Olimpiada.

En el país, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) supera el billón de dólares –más de un millón de millones–, una medalla paralímpica equivale a 54 mil millones, pero una olímpica alcanza la cantidad de 163 mil millones.

Desde este punto de vista no complejo, es 200% más costoso para México el rendimiento olímpico que el paralímpico.

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Brasil, Cuba y Colombia rebasaron a México en cuanto al número total de medallas.

Y no se trata de un asunto económico: los cubanos y colombianos tienen un comercio menos próspero que el de los mexicanos.

Tampoco puede afirmarse que el problema sea de índole social, ya que Brasil y Colombia tienen tasas de criminalidad similares –incluso superiores– a las de México.

El Índice de Percepción de la Corrupción también es muy parecido entre los países comparados; México, Colombia y Brasil con valores entre 35 y 38 y Cuba con un valor de 47 (donde 0 es “muy corrupto” y 100 es “nada corrupto”).

Entonces, ¿qué es lo que previene una mayor cantidad de logros olímpicos? ¿Por qué los Juegos Paralímpicos arrojan resultados distintos, si las condiciones económicas y sociales, a nivel macro, son las mismas?

Nota del editor: Este texto fue actualizado al 19 de septiembre, para mostrar el total de medallas que obtuvo la delegación mexicana, al finalizar los Juegos Paralímpicos de Río 2016.

POB/PSPL