Octubre es el Mes Internacional contra el cáncer de mama. De acuerdo con a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de seno es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos.
Este cáncer es el más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados y gracias a factores como mayor esperanza de vida, aumento de la urbanización y adopción de modos de vida occidentales, también en países en vías de desarrollo.
Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estiman que para el año 2030, habrá más de 596 mil casos nuevos y más de 142,100 muertes en la zona de América Latina y el Caribe.
Cifras de la Fundación Contra el Cáncer de Mama (FUCAM), una organización que tiene como objetivo procurar el diagnóstico oportuno, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer mexicana.
Según el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en la población de 20 años y más.
El Instituto informó que Puebla mantiene una tasa de mortalidad por debajo de la media nacional. En 2013 se reportó que de cada 100 mastografías, 30 se realizaron en la Ciudad de México mientras que en Puebla solo 1.5.
Señales del cáncer de mama
Al igual que otros tipos de cáncer, el origen del cáncer de mama es multifactorial, es decir, no se puede identificar una causa o razón específica a la que se le atribuya su aparición.
Sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha detectado una serie de factores que contribuyen al riesgo de presentarlo como el tabaquismo, una dieta rica en grasas animales y ácidos grasos trans, niveles altos de estrógeno en la sangre, la obesidad, el consumo alto de alcohol (más de 15 gramos al día), la toma por más de 5 años de anticonceptivos, la falta de actividad física y en algunos casos, la genética.
Se considera que algunos síntomas del cáncer de mama son:
Presencia de una masa indolora en la glándula mamaria.
Cambios en la textura de la piel (heridas o inflamación).
Mama distinta a otra cambios de temperatura en la piel de alguna de las mamas.
Cambios visibles en el pezón (agrietamiento, punzada, irritación).
Secreción anormal por el pezón.
Importancia de la autoexploración
En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, contempla tres medidas de detección:
- La autoexploración.
- Examen clínico de las mamas.
- Mastografía.
Esta norma establece que la primera debe realizarse a partir de los 20 años; el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes hereditarios de cáncer de mama.
En entrevista con Poblanerías en línea, Mónica Espin Iturbe, sobreviviente de cáncer de mama, hace énfasis en la importancia de la autoexploración temprana para la prevención de este cáncer.
Relata que ella no tenía la costumbre de autoexplorarse y un día decidió hacerlo. Le detectaron cáncer en el seno derecho.
A pesar de que me lo detectaron en una etapa inicial, me tuvieron que realizar 3 cirugías, tratamiento por 5 años y cada 6 meses tengo que hacerme estudios. Gracias a ello pude evitar las quimioterapias. Por eso es tan importante la autoexploración temprana. Entre mas pronto se detecte, menos agresivo es el tratamiento”
Actualmente Mónica asiste y apoya mediante pláticas a mujeres que padecen esta enfermedad y que se encuentran el el proceso de quimioterapia, de igual manera promueve el hábito y la educación de la autoexploración a mujeres que no lo tienen, para prevenir oportunamente el cáncer.
Esta enfermedad no es exclusiva de las mujeres; sin embargo, les afecta más a ellas. Mónica comenta que no se necesita otro factor de riesgo más que ser mujer y que por ello, es importante saber qué es lo que está pasando con el cuerpo.
Si de verdad tuviéramos el hábito de la autoexploración nos evitaríamos mucho desgaste y muchas pérdidas humanas. Es mejor estar pendiente de la salud, del cuerpo y quererte cuidarte y vivir.”
La sobreviviente recomienda que cualquier cambio fuera de lo normal en las mamas, es importante acudir a un médico especialista y realizar los estudios pertinentes. La mastografía es uno de ellos.
Se trata de un examen de diagnóstico que se realiza para evaluar el estado de salud de la mujer cuando existe alguna sospecha de cáncer mamario. Se basa en una radiografía de la glándula mamaria que permite detectar lesiones no palpables y realizar un diagnóstico oportuno de la enfermedad, en caso de que se padezca.
Con la colaboración de Lizeth Flores Jácome, Elisa Daniela Ramírez Paniagua y Pablo Spencer Castells, para la realización de esta entrevista en texto y video, respectivamente.
POB/LFJ