El Ayuntamiento de Puebla, en un comunicado difundido el 11 de octubre, confirmó que miembros del Ejército y la Gendarmería –división de la Policía Federal– estarán patrullando las calles de 54 colonias impactadas por la violencia y la pobreza.

Esta decisión en materia de seguridad, asignar a las Fuerzas Armadas trabajos que corresponden a los policías, no es exclusiva de Puebla. Con todo, en otras ciudades que se listan a continuación, la presencia del Ejército tiene que ver con el narcotráfico, el terrorismo y la xenofobia.

¿Cuál es el diagnóstico para Puebla? Aquí, en la “ciudad de progreso”, ¿qué es lo que está fallando?

Ciudades con el Ejército en las calles

San Pedro Sula: La capital industrial de Honduras. Según los datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (CCSPJP), organización no gubernamental, esta ciudad fue la más violenta del mundo durante cuatro años consecutivos –entre 2011 y 2014–.

El Estado hondureño promovió la creación de una policía integrada por miembros de la milicia: la Policía Militar del Orden Público (PMOP), que inició operaciones en agosto del 2013. Así, la tasa de homicidios en el territorio se redujo notablemente: de 171 asesinatos por cada 100 mil habitantes en el 2014 a 111 el año pasado; un decrecimiento del 35.1%.

Y es que los asesinatos son síntomas de dos problemas graves: el narcotráfico y la presencia de maras o pandillas, fenómenos íntimamente ligados. Las bandas criminales, en especial la Mara Salvatrucha y Barrio 18, obtienen su financiamiento a través de la venta ilegal de cocaína.


publicidad puebla
 

Río de Janeiro: Sede de los Juegos Olímpicos 2016, esta es una de las grandes metrópolis de Latinoamérica con seis millones y medio de habitantes. Ahí opera la Policía Militar (PM), que está controlada por el estado de Río de Janeiro y no por la Secretaría de Defensa federal.

Foto: Agencia Enfoque.

Foto: Agencia Enfoque.

La PM está conformada por una reserva del Ejército y se encarga de mantener el orden público, mientras que la Policía Civil (PC), un organismo distinto, se enfoca en tareas forenses y de investigación. Un artículo firmado por Sarah Kinosian en InSight Crime revela que esta PM es fruto de la dictadura que vivió Brasil entre 1964 y 1985.

La permanencia de militares en Río (y en otros estados) como elementos de seguridad pública se ha justificado para afrontar al narcotráfico y minimizar la violencia en zonas de pobreza extrema –las favelas o las colonias marginadas–.

Ciudad de Guatemala: En la Ciudad de Guatemala existe la figura del Cuerpo Especial de Reserva para la Seguridad Ciudadana (CERSC), grupos de soldados que ayudan a la Policía Nacional Civil (PNC) a cumplir con operaciones antidrogas y cuidar el transporte público.

Cinco escuadrones del CERSC, creados en enero del 2015, hacen rondas en la capital guatemalteca. En julio de este año, el gobierno del presidente Jimmy Morales confirmó que la milicia no se retirará próximamente de las calles, debido a que la PNC no tiene la fuerza para lidiar con la delincuencia organizada.

San Salvador: La capital de El Salvador está asediada por las maras. En julio del 2015, los grupos delincuenciales boicotearon a los transportistas y el gobierno reaccionó colocando al Ejército en primer plano.

De manera paralela a esta acción, el actual presidente Salvador Sánchez Cerén ha propiciado que se formen “comandos” para ayudar en la tarea de la seguridad pública. Por ejemplo, el Comando Águila, con 300 unidades de soldados, vigila las escuelas y el Comando San Carlos se encarga de proteger los perímetros de las cárceles salvadoreñas.

Barranquilla: Cuarta ciudad de Colombia por número de habitantes (alrededor de un millón 300 mil). Esta localidad está gobernada por Alejandro Char Chaljub, quien ya había sido alcalde de Barranquilla entre el 2008 y el 2011.

En un nuevo periodo, Char empezó a implementar un plan de militarización a partir del 22 de febrero de este año. El propósito es frenar el tráfico de drogas a través del río Magdalena, que termina por desembocar en el Caribe. Además, la administración local detectó más de diez zonas de alto riesgo en la ciudad que ya cuentan con el apoyo de la milicia.

París: Primera metrópoli no latinoamericana en la lista. En el 2015, sufrió dos atentados terroristas; uno el 7 de enero contra el semanario Charlie Hebdo y otro el 13 de noviembre con ataques coordinados a varios puntos de la capital francesa.

Foto: Agencia Enfoque.

Foto: Agencia Enfoque.

Tras el primer atentado, cerca de 10 mil militares agrupados en la Operación Sentinelle se han dedicado al patrullaje y a controlar el acceso a sitios de interés turístico.

Johannesburgo: Centro financiero de Sudáfrica. Se trata de una ciudad industrializada a la que llegan inmigrantes que provienen principalmente de Zimbabue y Mozambique.

Este flujo de gente provoca una tensión social debido a la alta tasa de desempleo, superior al 25%. Los sudafricanos perciben que el extranjero consigue trabajo con facilidad, lo que ha llevado a crímenes de odio. El Ejército auxilia a la Policía de Johannesburgo con la captura de los delincuentes y el traslado de inmigrantes a refugios que se habilitan provisionalmente.

Singapur: Ciudad principal del archipiélago formado por 63 islas en el sudeste asiático. Singapur cuenta con excelentes índices de seguridad, como puede verse en la relación de 0.3 homicidios por cada 100 mil habitantes.

No obstante, K. Shanmugam, ministro de Gobernación en Singapur, considera que el terrorismo es una amenaza latente para el territorio, que se caracteriza por su tolerancia religiosa y su población multicultural.

Por eso, desde abril de este año, el Escuadrón de Operaciones Especiales (SOTF, por sus siglas en inglés) junto a otros elementos del Ejército, controla las estaciones del metro y los centros comerciales.

En agosto, las sospechas se incrementaron cuando las autoridades indonesias detuvieron a seis personas, vinculadas con el Estado Islámico, quienes planeaban un ataque terrorista en Singapur.

Entonces, ¿los funcionarios de Puebla revelarán la verdadera causa para la presencia militar?

POB/LFJ