El robo combustible ha tenido un despunte en los últimos años el País. De acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el último trimestre de 2016 se reportó un aumento de 12.3% en la obtención de ductos; igualmente indicó que de enero a marzo de 2016 se registraron 1,360 tomas.
Cálculos de Pemex aseveran que cada año, la extracción de hidrocarburos en el País, es de 7,500,000 barriles, lo que equivale a llenar de combustible a 23,850,000 automóviles, con tanques de 50 litros aproximadamente, durante 12 meses.
Antes del 2010, el robo de combustible a los ductos de Pemex, era un crimen sin mayor impacto; sin embargo, estos robos han desencadenado más y mayores crímenes. El incremento de robos de pipas, homicidios, secuestros, extorsiones, autoridades amenazadas de muerte y balaceras en comunidades, han sido consecuencia de estos delitos.
Aunque Pemex se ha encargado de implementar medidas, como modernizar y optimizar el sistema de distribución de hidrocarburos, no se han logrado disminuir los delitos.
El robo de combustibles actuaba a dos niveles. Por un lado, bandas organizadas contaban con todo un equipo sofisticado y pipas para extraer el petrolífero. Por otra parte, había un grupo que se encargaba de extraer el material conocido como "huachicoleros" que sacaba el producto con tambos u otro tipo de contenedores.
Actualmente, esta distinción ha ido desapareciendo y el equipo que empleaban se ha sofisticado aún más. Ahora cuentan con "halcones" que alertan amenazas de operativos, grupos de seguridad armados e inclusive algunas veces cuentan con el apoyo de los mismos pobladores de las comunidades donde operan.
Cientos de miles de litros de gasolina son comercializados de manera ilícita a un precio por debajo del costo en el mercado. Aproximadamente 10 pesos por litro.
La mayor incidencia en el delito
Los datos de Pemex arrojaron que en el primer trimestre de 2016, en Puebla se registraron 304 ordeñas de los ductos, en Guanajuato 290, en el caso de Tamaulipas 155 y Veracruz con 131.
Mientras que los estados con menor número de reportes de ordeñas son: Oaxaca con 33, Jalisco con 49,Hidalgo 70 y México con 122.
Los municipios de Tepeaca, Palmar de Bravo y Acajete son en los que se presenta con mayor frecuencia la ordeña a ductos de petróleos.
Esto debido a que en la entidad existen ductos que transportan: combustóleo; gasolina premium y magna, diesel y gas licuado de petróleo LP.
Pues de las ordeñas que se han registrado en el primer trimestre de 2016, en Puebla se reporta 22.3% del total de robo de hidrocarburos.
La policía de Puebla, en el robo
En 2012 y según estadísticas de la paraestatal, Puebla ocupó el cuarto lugar nacional por el número de averiguaciones previas, estableciendo que Sinaloa era el estado que ocupaba el primer lugar, con 392 indagatorias iniciadas en ese entonces.
Pero cuatro años más tarde, en 2016, Pemex ubicó a Puebla en el primer sitio de hurto de combustible.
En febrero, Pemex informó que durante el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, gobernador de Puebla, hubo un incremento en la entidad de 1,583% en los hallazgos de tomas clandestinas para extraer combustible, al pasar de 49 encontradas en 2010, a 825 en 2015.
Ignacio Mier Bañuelos, diputado del PRD, declaró que en el estado operan 15 bandas del crimen organizado. "Los Zetas", "Los Rojos" y "Cártel Jalisco Nueva Generación", son las organizaciones delictivas que controlan el robo de combustible en la entidad poblana y han desatado una guerra entre ellos, pobladores de la región y los huachicoleros.
En los municipios de Tepeaca, Palmar de Bravo, Acajete, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, San Martín Texmelucan, Coronango, Cuautlancingo, Acatzingo, Xoxtla y Amozoc, es donde se estima hay establecimientos que venden gasolina o diésel robado.
Autoridades del estado aseguran que estas bandas delictivas no habrían crecido sin la ayuda de las autoridades locales.
En julio de 2015, el Ejército Mexicano detuvo a Marco Antonio Estrada López, director general de la Policía Estatal en Puebla, y a Tomás Méndez Lozano, encargado del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) de la misma corporación, por presuntos vínculos con el delito de robo de hidrocarburo.
Ambos sujetos eran cercanos a Facundo Rosas Rosas, ex secretario de Seguridad Pública, quien fue señalado por recibir parte del dinero que produce el tráfico ilegal de combustibles.
Bajo este contexto, pobladores de las comunidades, hartos de la violencia en la región, se han sumado a luchar en contra de estas bandas delictivas.
Tal es el caso de los pobladores de San Francisco, Tláloc, municipio de San Matías Tlalancaleca, donde con piedras y palos, los pobladores mostraron su enojo enfrentando a los delincuentes.
Además de los hechos violentos que ha desencadenado la venta ilícita de gasolina, también ha causado un gran impacto al medio ambiente, pues en agosto, una toma clandestina en Quecholac, se incendió y no cesó hasta dos días más tarde. Dos meses después, el área permanece inundada de gasolina.
POB/LFJ