Iglesia del Carmen, un tesoro barroco

El templo dedicado a la Virgen del Carmen, ubicado en la calle 16 de Septiembre y 17 oriente en Puebla, data del siglo XVI y es considerado Patrimonio Histórico de la ciudad.

El templo dedicado a la Virgen del Carmen, ubicado en la calle 16 de Septiembre y 17 oriente en Puebla, data del siglo XVI y es considerado Patrimonio Histórico de la ciudad debido a que cuenta con grandes obras de arte en su interior y en la fachada.

De acuerdo con la guía del patrimonio religioso de Puebla, en 1547 el conquistador Hernando de Villanueva fue salvado de la embestida de un toro al invocar a la Virgen de los Remedios. En agradecimiento, prometió edificar un santuario en su honor, el cual quedó terminado el siguiente año.

Para el año 1585, llegaron a la Ciudad de México los primeros 12 frailes de la Orden de los Carmelitas Descalzos y fue en 1586 cuando el obispo Diego Romano solicitó la fundación de un convento en Puebla, por lo que se ofreció utilizar la antigua iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.

La lejanía del lugar de la Plaza Principal había ocasionado que estuviera descuidado por lo que los carmelitas instalaron su noviciado para atender y salvaguardar el lugar.

En 1844 se creó el panteón de Santa María del Carmelo en los alrededores del templo, mismo que dejó de funcionar en 1891.

En 1859 la imagen de Nuestra Señora del Carmen se colocó en el altar mayor, trasladándose a la imagen de la Virgen de los Remedios a otro espacio.

El templo tiene la arquitectura barroca de principios del siglo XVII, dos de sus capillas son de notable factura y decoración.

En la fachada del templo se puede observar un mosaico de Talavera en el que se encuentra representada la anterior patrona del templo Nuestra Señora de los Remedios.

En la parte superior hay dos relieves del escudo de la orden, formado por un monte rematado en cruz, también se aprecian tres estrellas que representan las virtudes teologales, la esperanza, la fe y la caridad. En la parte superior hay una corona y un brazo empuñando una espada.

Al interior del templo se conservan una gran cantidad de lienzos, algunos de estos firmados por importantes pintores de la época, como el de “San Anastasio” de Juan Correa y la “Santísima Trinidad” de Cristóbal de Villalpando, famosos por sus lienzos en la sacristía de la Catedral de México y la cúpula del Altar de los Reyes de la Catedral poblana.

 


Este contenido se publica simultáneamente en la WikiPuebla, para ver el original haz clic aquí.


 

 


POB/LFJ