De origen dublinés, Oscar Wilde nació en Irlanda cuando esta todavía formaba parte del Reino Unido. Así, este domingo 16 de octubre se conmemoraron 162 años del natalicio de Wilde.
El británico, quien vivió en Londres, París y los Estados Unidos, escribió principalmente cuentos y obras de teatro. Se encontraba en la cúspide de su carrera literaria cuando fue acusado de sostener una relación homosexual con Alfred Douglas, poeta de la aristocracia inglesa.
Culpable de sodomía, Wilde estuvo en la cárcel entre 1895 y 1897. Tras una breve temporada en Nápoles, el escritor se trasladó a la capital francesa y ahí murió el 30 de noviembre de 1900 a los 46 años.
Poblanerías en línea presenta esta lista con los cinco textos más relevantes para entender el legado de Oscar Wilde:
El príncipe feliz: Este cuento moralista se publicó por primera vez en 1888 y es una reflexión sobre la bondad y la justicia social. La historia gira alrededor de la estatua de un príncipe -cubierta de oro y joyas preciosas-.
Este príncipe se hace amigo de una golondrina, a la que le pide que distribuya sus joyas entre los pobladores de una localidad en lo bajo de una montaña. Curiosamente, el relato, dirigido a un público infantil, cuenta con un final agridulce.
El fantasma de Canterville: Esta fue la primera historia de Wilde en salir a la luz pública en 1887. Después, formó parte de un libro que el escritor recopiló en 1891.
Se trata de una burla al género del terror: un fantasma vive junto a una familia estadounidense dentro de un imponente castillo. Irónicamente, ningún miembro de esta familia se atemoriza por la presencia de Sir Simon Canterville.
El retrato de Dorian Gray: Única novela en la producción literaria del dublinés. Con todo, el diario The Guardian la incluyó en su lista de “las 100 mejores novelas de todos los tiempos”.
Es una oda a la vanidad y la eterna juventud. Un muchacho, Dorian, desea ser bello durante el resto de su vida y así, un retrato de él es el que permite ver el paso del tiempo. El libro fue condenado por la sociedad victoriana debido a sus tintes homoeróticos.
La importancia de llamarse Ernesto: Pieza teatral que se estrenó en Londres en febrero de 1895. Es una comedia que juega con las palabras homófonas en inglés “Ernest“ (Ernesto) y “earnest“ (sobrio, serio, franco).
En la trama, las mujeres buscan casarse con hombres que lleven el nombre de Ernesto, sin importar sus buenos modales o costumbres. Fue la última obra que firmó Wilde antes de su encarcelamiento.
Balada de la cárcel de Reading: Poema de 109 estrofas que el literato escribió en 1897, fecha en que abandonó la prisión para exiliarse en Francia. Habla sobre la brutalidad del sistema penitenciario y de las torturas psicológicas que se enfrentan en el encierro.
Después de “Balada de la cárcel de Reading”, Oscar Wilde no volvió a publicar.
POB/PSPL