Catherine Cortez fue electa el pasado 8 de noviembre como senadora por el estado de Nevada en Estados Unidos. Hillary Clinton, candidata demócrata a la presidencia, ganó este territorio del occidente norteamericano y, en la actualidad, el gobernador del estado es Brian Sandoval, de ascendencia mexicana.

Esto sirve para hablar de una fuerte presencia de la comunidad latina en Nevada. Y es que Cortez se convirtió en la primera funcionaria de raíces hispanas que llega a ocupar el Senado estadounidense. Poblanerías en línea presenta estos cinco datos sobre la legisladora:

El abuelo de Cortez, Edward, llegó a Las Vegas procedente de Chihuahua en los años cuarenta, tras haberse enrolado en el ejército. Después, el padre de la ahora senadora ocupó cargos públicos relacionados con el fomento del turismo en la ciudad de las apuestas.

Cortez, entonces, defendió a los migrantes durante la campaña electoral. Esto dijo a la agencia Associated Press:

Cuando Trump llama criminales a los mexicanos y pide un muro en la frontera, para mí, él habla de mi familia”.

Una de sus principales propuestas de campaña es una iniciativa para lograr la tan esperada reforma migratoria. Para ella, los 11 millones de indocumentados, que radican en el suelo de las barras y las estrellas, tienen derecho a la ciudadanía.

A la cadena Univisión, señaló que el acceso a los documentos debe ser “estricto, pero justo”. Al mismo medio le comentó lo siguiente: “Separar familias no será mi política”.


publicidad puebla
 

Doctora en derecho, Cortez fue la procuradora general de Nevada entre 2007 y 2015. En el 2014, por razones constitucionales, le fue imposible buscar la reelección para ese puesto.

Desde su frente de lucha como abogada, la funcionaria exigió un trato igualitario para las mujeres hispanas. En unas declaraciones a la prensa, Cortez se expresó así:

Muchas mujeres hispanas no reciben el mismo salario que otras mujeres blancas. No pueden darle a sus hijos el nivel de educación que se merecen, sino el que su código postal les dicta”.

Otra de sus propuestas para el Senado es reducir las tasas de interés que el gobierno estadounidense cobra a los estudiantes universitarios. Según su óptica, la educación debe ser más accesible para quienes, una vez que concluyen su carrera, están inmersos en deudas.

POB/PSPL