En México la diabetes representa la segunda causa de muerte. Desde 1960 hasta 2012 la incidencia de diabetes en el país se duplicó cada 10 años, por lo que para 2050, hasta 23% de la población podría desarrollar la enfermedad. En 2014, 94 mil fallecimientos en el país se debieron a complicaciones por la diabetes.
De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Michigan, uno de cada dos o tres mexicanos nacidos actualmente en México sería diagnosticado con diabetes durante su vida, si continúan las tendencias actuales, malos hábitos alimenticios y de ejercicio físico.
A la semana 43 de 2016, en Puebla se han detectado 12,318 casos de diabetes tipo 2, ubicándose como la sexta entidad a nivel nacional con más incidencia.
De los casos de diabetes tipo 1, la entidad registra 31 casos.
El Estado de México ocupa el primero con 43,581, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Tipos de diabetes
La diabetes se clasifica en tres tipos:
La diabetes de tipo 1 se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. Suele desarrollarse repentinamente y se presentan síntomas como:
- Sed anormal y sequedad de boca
- Micción frecuente
- Cansancio extremo
- Apetito constante
- Pérdida de peso repentina
- Lentitud en la curación de heridas
- Infecciones recurrentes
- Visión borrosa
Las personas que padecen este tipo de diabetes pueden llevar una vida normal mediante la combinación de terapia diaria de insulina, dieta sana y ejercicio físico habitual.
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero se ha registrado que cada vez más hay más casos en niños y adolescentes.
Tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
Las personas con diabetes tipo 2 pueden pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que -por lo regular- los síntomas tardan años en aparecer, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre.
Existen varios factores de riesgo importantes:
- Obesidad
- Mala alimentación
- Falta de actividad física
- Edad avanzada
- Antecedentes familiares de diabetes
El tercer tipo es la diabetes gestacional que se presenta en mujeres embarazadas. Suele aparecer en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que la han padecido, corren mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Prevención de la diabetes
En muchos casos, la diabetes se puede prevenir. Aunque aún no es posible prevenir la diabetes tipo 1, se ha demostrado que la prevención de la diabetes tipo 2 es posible y requiere de acción inmediata.
Investigaciones señalan que los cambios de estilos de vida sostenidos en la dieta y en la actividad física, pueden reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
El Estudio Finlandés de Prevención de Diabetes mostró que una mejor dieta, un incremento en la actividad física y una pérdida modesta en el peso corporal, pueden disminuir en forma importante el desarrollo de la diabetes de tipo 2 en adultos y asegura que estos hábitos son más efectivos que el uso de medicamentos.
Innovación en los tratamientos
Actualmente se han creado prototipos de dispositivos y diversos procedimientos novedosos para el tratamiento de la diabetes. Desde medicamentos tradicionales, hasta dispositivos capaces de controlar los niveles de glucosa.
Páncreas artificial: aparato capaz de hacer la función del páncreas para el cuerpo humano, controlando en todo momento los niveles de glucosa y por ende, la necesidad de insulina de su cuerpo.
Marcador biológico: Científicos del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular, del Instituto de Fisiología de la BUAP, propusieron un nuevo marcador biológico para medir diabetes, a partir de las variaciones de la frecuencia cardiaca.
Glucómetro: Estudiantes mexicanos realizaron un prototipo de biosensor que mide los niveles de glucosa en la piel sin necesidad de extraer sangre. Al estar en contacto con la muñeca del paciente, transmite la información del nivel de glucosa, a través de tecnología de comunicación de campo cercano y una aplicación para dispositivos móviles.
Día Mundial de la Diabetes
La diabetes se ha convertido en una de las mayores causas de enfermedad y muerte prematura en la mayoría de los países. Según datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID), 415 millones de adultos y más de medio millón de niños en el mundo se ven afectados por este padecimiento.
Como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo, la FID y la OMS, crearon el Día Mundial de la Diabetes (DMD), una campaña de concientización sobre la diabetes y que tiene como propósito dar a conocer las causas, los síntomas y el tratamiento.
El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre.
POB/LFJ