La implementación de la zona 30, además de regular la velocidad máxima a la que circulan los vehículos automotores en el Centro Histórico de Puebla, tiene como objetivo generar una mejor movilidad para los peatones, explicó Adán Domínguez Sánchez, presidente de la Comisión de Movilidad Urbana.
Para Poblanerías en línea, dijo que hay estudios que señalan que, a mayor velocidad a la que circulan los vehículos, es directamente proporcional a que tenga menor probabilidad de vida si tiene un accidente.
De 30 a 65 kilómetros por hora, se traduce a la vida o la muerte de una peatón o ciclista; entonces por eso se define la velocidad máxima de 30 km/hora”.
Adán Domínguez comentó que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con este tipo de estrategias, la vida de un peatón peligra en menor proporción.
Explicó que si un peatón sufre un atropellamiento y el conductor viaja a 30 kilómetros por hora, la probabilidad de vida es de 85%.

Foto: Agencia Enfoque
En la misma hipótesis de un atropellamiento en el que el conductor va a 45 kilómetros, la probabilidad de sobrevivencia es de 45%.
Mientras que, si el conductor excede los 65 kilómetros, el peatón reduce la probabilidad de vida a únicamente 5%.
El regidor señaló que actualmente en el Código Reglamentario para el Municipio (Coremun) en el capítulo 10 se definen los límites de velocidad con base en el tipo de vialidad en la que se circule.
Precisó que para zonas peatonales los vehículos deben circular a 30 kilómetros por hora como máximo; las vialidades secundaria es de 50 km/hr y en las vialidades primarias se puede circular hasta 70 kilómetros.
Mecanismo
Para implementar este reglamento en Puebla se consultaron reglamentos de movilidad, a urbanistas, a redes que integran a especialistas.
Adán Dominguez Sánchez destacó que el objetivo es reducir los límites de velocidad, sin que ello implique infraccionar a quienes rebasan la velocidad a la que conducen.
No obstante, los agentes de tránsito municipal tienen la facultad para imponer una multa al infractor.
Para infraccionar al ciudadano por exceso de velocidad es necesario el cinemómetro, es la única modalidad definida en el reglamento”.
Ventajas y desventajas de la Zona 30
Cualquier medida que ayude a la protección del peatón, siempre va a ser benéfica, consideró Octavio Flores Hidalgo, urbanista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
En entrevista con Poblanerías en línea explicó que actualmente el uso del vehículo, ha generado una ciudad de burbuja.
La conciencia de respeto del otro se ha perdido dentro de la ciudad por las distancias y expansión de la metrópoli, entonces al tener una gran expansión y poca conexión social, se distancian las personas entre sí mismo, denominando la ciudad de la burbuja, vamos a la casa, vamos al trabajo pero no conectamos con la sociedad” explicó.

Foto: Agencia Enfoque
El especialista habló sobre los resultados obtenidos poro una maestría realizada por Carolina Soto, donde se identificó que 40% del ingreso de las familias lo utilizan para el pago de transporte, debido a que a mayor distancia, mayor gasto en este servicio.
40% del gasto de las familias que viven en la periferia de Puebla se dirige al transporte, las prioridades de salud, educación se van a mermar, ahí tenemos un problema”, explicó el urbanista.
Vehículo particular desplaza al transporte público
De acuerdo con el urbanista, se requieren de varias décadas para que Puebla, a deferencia de otras ciudades como París o Copenhague se le denomine peatonal; sin embargo, consideró que para acelerar el proceso se requiere mejorar el sistema de transporte.
Tenemos un problema muy fuerte de consumo de vehículo, del espacio donde se mueve incluso de aparcamiento es una cuestión de cultura del consumo que se tiene que trabajar en tratar de buscar alternativas para que las personas se sientan seguras en el traslado”.
El especialista agregó que para que una ciudad se pueda considerar como desarrollada, se requiere que sus habitantes utilicen en menor medida el vehículo como medio de traslado.
Explicó que en ciudades como París, le han apostado a medios alternativos de transporte público, tales como el tren o en otras el metro.
Flores Hidalgo señaló que, contrario a ello, esto provoca que haya déficit de cajones de aparcamiento, se emitan más contaminantes e se consuman más combustibles; sin embargo, si existe respeto en las normas, hay un flujo constante de vehículos y hay buena sincronización de semáforos, esto no tiene por qué ocurrir.
Mientras sea fluido y esté bien sincronizado, respeto a las reglas de 1×1 no hay problemas de consumo de combustible”, recalcó.
Dijo que el mayor problema de contaminación que tiene Puebla se debe al transporte público, a esto se suman las ladrilleras que entre ambos son los que más emisiones de partículas de contaminación emiten.
POB/LFJ