Las posadas comienzan este 16 de diciembre y son una tradición que tiene más de 400 años de existencia.
En sus inicios no se llamaban “posadas” sino jornadas; ya que hacían alusión al viaje que realizaron José y María para que naciera su hijo. Sin embargo, fue hasta 1586 cuando el Papa Sixto IV dio la autorización para que se realizaran y fue en el convento de Acolman-cerca de Teotihuacán-, donde se celebró la primer posada.
Una tradición con herencia indígena

Foto: Agencia Enfoque
Las órdenes religiosas de los Franciscanos, Dominicos y Agustinos se dedicaron a observar las costumbres prehispánicas y descubrieron que el calendario mesoamericano comprendía 18 meses.
El décimo quinto mes era muy importante: se llamaba Panquetzaliztli, empezaba el 9 de noviembre y terminaba el 28 del mismo; el último día era el más trascendental, pues se recordaba el natalicio de Huitzilopochtli.
Aunque las preparaciones para este festejo iniciaban poco antes e incluían capturar a los prisioneros y escoger a quienes se iba a sacrificar, también se escogían unas pequeñas imágenes de Tzoalli (amaranto) y se colocaban en unos recintos especiales con la idea de adorarlos día y noche.
Se preparaba a los guerreros, empezaba un gran ayuno de los sacerdotes principales, así como a todos los miembros del pueblo que quisieran participar y hacían guirnaldas con ramas de pino y flores, para que el día de la festividad, en lugar de tomarse de las manos y danzar, se tomaban de las guirnaldas.
Agustinos y franciscanos armonizaron la tradición
La orden religiosa de los agustinos fue la que comenzó a relacionar la figura de Huitzilopochtli con Jesucristo; y se decidió que ambas tradiciones debían coincidir.
Sin embargo, los frailes se dieron cuenta que la festividad no podía durar solo dos días -24 y 25 de diciembre-; por lo que decidieron tomar 9 días, al igual que en los festejos de Huitzilopochtli y relacionarlo con los nueve meses del embarazo de la virgen María.
Los agustinos y los franciscanos fueron quienes hicieron los primeros cantos para pedir y recibir la posada.
Elementos de otros países
La tradición de las posadas es una herencia del sincretismo colonial; sin embargo algunos de sus elementos provinieron de otros países, por ejemplo:
- Piñata: es de origen italiano, significa “piña del árbol” quienes a su vez las retomaron de China; pero es en México donde se les da todo el simbolismo.
- Colación o relleno de la piñata: que solo podía ser tomada por quienes hacían ayuno durante ese día; ya que solo por la tarde podían ingerir un poco de alimento.
- Las letanías: que algunas órdenes religiosas escribían especialmente para cada festividad
Otros elementos que no pueden faltar en una posada son: peregrinos, pesebre, velas, ponche y la comida.
POB/IIAL