Ana Lucía Herrera Meléndez, médico cirujano por la Universidad Autónoma de Nuevo León, realiza actualmente su proyecto doctoral en Alemania.
Su investigación consiste en analizar los cambios en las redes neuronales de quienes sufren enfermedades neuropsiquiátricas a través de la estimulación cerebral no invasiva, reveló en entrevista a la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Actualmente, son más de 450 millones de personas que padecen algún trastorno mental como depresión, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia, demencia, autismo, entre otros, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estadísticas de la organización indican que aproximadamente el 25% de estas personas no responden a la farmacoterapia o la psicoterapia estándar.
La mexicana, trabaja para resolver este problema, a través de su investigación busca encontrar nuevas terapias de estimulación transcraneal con corriente directa.
Su estudio “Psychotherapy Plus” es parte del Centro Alemán para la Estimulación Cerebral (GCBS), una sociedad dedicada a de desarrollar nuevas terapias para tratar enfermedades psiquiátricas.
Estas nuevas técnicas son una forma más segura y menos costosa de tratar a este tipo de padecimientos.
Además, estudios previos han revelado que la estimulación en la “corteza prefrontal dorsolateral” mejora la memoria, el control cognitivo y ayuda a las personas a regular sus emociones.
El trabajo de Herrera Meléndez realizado bajo la asesoría de Malek Bajbouj, científico de la Universidad Libre de Berlín, Alemania, es el primero en el mundo que busca desarrollar un nuevo tipo de terapia al combinar la psicoterapia con la estimulación cerebral.
La especialista aún se encuentra en la fase experimental, reclutando participantes para analizar sus diferentes reacciones; una de las partes más difíciles del proyecto pues las personas no siempre quieren involucrarse en experimentos clínicos.
POB/FOL