Mozilla, la empresa que desarrolló el navegador web “Mozilla Firefox” inició el proyecto “alfabetización web” para alfabetizar a los indígenas.

El proyecto es nombrado “Mozilla Nativo” e incorporará lenguas indígenas al mundo digital, esto facilitará la integración de las comunidades que sufren desigualdad en la web.

Actualmente, la segmentación en los sistemas financieros margina a los individuos de menores ingresos, situación que interviene en el combate a la pobreza, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

publicidad puebla

Por ello, Mozilla integró un equipo de usuarios, traductores, desarrolladores, y activistas que trabajen en los países de la región de América Latina.

Ya son más de 50 proyectos en lenguas nativas a punto de ser concretados en países como: México, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Ecuador y El Salvados, señaló la directiva de Mozilla.

Mitchell Baker, presidente ejecutiva de Mozilla Foundation dijó que en abril de 2016, se concluyeron dos proyectos: uno con la lengua Guaraní en Paraguay y otro con Maya Kaqchikel en Guatemala.

Consideramos la tecnología, y particularmente el acceso a recursos financieros a través de Internet, como un impulsor importante de la inclusión financiera en la región. Desde luego, el acceso es sólo el primer paso. La gente también tiene que ser educada sobre cómo usar Internet, y de ahí viene la importancia de la alfabetización web”, asegura Baker.

Mozilla además de ayudar a la inclusión, busca fomentar la educación financiera, pues aunque aumento el número de personas que puede acceder a Internet, muchas veces no saben como utilizar esas herramientas, no pueden abrir una cuenta bancaria, pagar cuentas o comprar online.

POB/FOL