Talavera poblana, la fusión de la cultura árabe y española

La talavera o mayólica poblana es un producto reconocido a nivel internacional que distingue al Estado de Puebla.

La talavera o mayólica poblana es un producto reconocido a nivel internacional que distingue al estado de Puebla. Además, es un material que se puede encontrar en casas y construcciones del Centro Histórico de la capital.

Fue en Puebla donde los maestros loceros encontraron los materiales necesarios para crear una cerámica única -de alta calidad y peculiar belleza- que dio origen a piezas de arte utilitario y al azulejo.

Este estilo de cerámica comparte rasgos con la cultura árabe y española; tomó su nombre de la cuidad de Talavera de la Reyna, ubicada en Toledo, España, que se distingue por su tradición alfarera.

Probablemente esta técnica fue traída al continente Americano por monjes dominicos de Talavera de la Reyna, quienes fundaron las primeras locerías en la ciudad de Puebla y a quien se debe el nombre de Talavera de Puebla.

Los colores que se utilizaron en la talavera poblana fueron verde, amarillo, naranja, azul y negro sobre fondo blanco, aunque con frecuencia se decoraron únicamente a base de dos colores: azul y blanco.

Los motivos que predominaban en este estilo eran animales, flores, formas religiosas, figuras humanas y dibujos geométricos.

La talavera fue utilizada en la arquitectura de Puebla y contribuyó al arte barroco.

Puebla era un importante centro artesanal donde se elaboraba la talavera y un gran centro cultural donde surgieron importantes edificios representativos del barroco mexicano.

En la actualidad, la elaboración de la cerámica de talavera ha tenido pocas modificaciones. 

En 1999 se reconoció la cerámica de la Talavera como denominación de origen mexicano, está registrada en el Instituto de Derechos de Autor, con la siguiente definición:

Talavera: cerámica propia de la zona de Puebla, elaborada con barro y conformada por un cuerpo cerámico recubierto con vidriado estannífero, decorado con colores metálicos y trabajado manualmente en sitio.

Este contenido se publica simultáneamente en la WikiPuebla, para ver el original, haz clic aquí.

 

POB/LFJ