Desde el 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Internacional de la Felicidad, como un reconocimiento al importante papel que desempeña la felicidad en las personas.

El Informe sobre la Felicidad Mundial, elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, indica que México descendió del sitio 14 al lugar 21 entre los 156 países considerados en el índice del Informe Mundial sobre Felicidad 2016.

Dinamarca, Suiza e Islandia son los países más felices. En contraste, Burundi, Siria, Togo y Afganistan son los menos felices.

Poblaneros felices

Se cree que la felicidad es la sensación de bienestar y realización que se experimenta cuando se alcanzan metas, deseos y propósitos.

Para unos la felicidad consiste en tener dinero, para otros implica una casa nueva, tener un coche o uno mejor, un viaje, aceptación o admiración de la gente, bajar de peso, tener un buen cuerpo, cursar una carrera universitaria, pasar tiempo con familia, inclusive tener mascotas.

Una encuesta realizada por Poblanerías en línea a sus lectores indicó que 8 de cada 10 se siente una persona feliz, ¿las razones? amor, familia y salud.

Foto: Pixabay

46% de las personas que participaron afirman que la familia es el factor que potencia su felicidad; 19% opina que el amor; 9.5 dice que es el éxito personal, mientras que 6.3% opinó la salud.

Entre las razones que hacen feliz a una persona, 41.3% de los encuestados señaló que es porque tienen amor; seguido de la familia, salud y amigos.

La relación entre el dinero y la felicidad ha sido objeto de numerosos estudios por parte de economistas, sociólogos y psicólogos. Aunque 20.6% de los lectores dijeron que el dinero es la clave de la felicidad, 74.6% afirmó que aunque no lo es, sí es un factor que ayuda a que la persona sea feliz.

Un estudio del Instituto Coca-Cola de la Felicidad concluyó que las personas que se sienten más contentas y positivas perciben que su estado de salud es mejor, frente a aquellas que son menos felices. Ante esta relación, se preguntó a los lectores si creían que la felicidad se reflejaba en el físico, a lo que 77.8% contestó que sí.

En cuanto a las profesiones con las personas más felices, los poblaneros dijeron que los músicos y las personas que se dedican al Arte, así el ramo turístico son los trabajos con más personas felices.

Aunque se ha considerado que México es un país feliz, esta percepción ha cambiado en las personas, pues 56.5% de los encuestados opinó que no es un país feliz.

¿Por qué hay que ser felices?

El origen del Día Internacional de la Felicidad se debe a una iniciativa del Reino de Bután que fue el primer país en realizar una política estatal enfocada en la felicidad.

Foto: Agencia Enfoque

En este día se reconoce la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

En entrevista con Poblanerías en línea, Hilda María Fernández de Ortega Bárcenas, doctora en Psicología, explicó que el ser feliz se trata de una emoción momentánea. Comentó que el que surjan organizaciones optimistas refleja la necesidad que tienen las personas de buscar algo que les satisfaga y esto está relacionado con las condiciones en las que vive.

Por ejemplo, si vives en la Ciudad de México donde estás estresado todo el tiempo o te la pasas en el tráfico, lo que estás buscando en realidad es un satisfactor generalmente emocional asociado a un estado placentero, esa es la felicidad de la que todo el mundo habla, en realidad están evadiendo situaciones displacenteras.

La especialista opinó que en México se cree que entre más estabilidad emocional se tenga, mayor productividad y lo consideró falso. Puso como ejemplo a los países que se consideran primermundistas, inclusive que en los rankins de felicidad resultan obtener primeros lugares, tienden a tener las tasas más altas de suicidio.

Además otra mala conceptualización de la felicidad es asociarla con el estrés:

Hay 2 tipos de estrés: uno que se conoce como distrés, el estrés negativo crónico que tiene consecuencias sobre la salud física y mental, este es el que le dice a nuestro cuerpo que estamos en una situación de emergencia permanate, lo que provoca desgaste. El otro tipo de estrés es benéfico, se llama eustrés, es el que te moviliza, te mantiene alerta, la persona evalúa el estímulo que lo está causando.

Más allá de lo económico, la psicóloga expresa que lo que “le ha pegado mucho” a el País es la violencia, una situación estresante para cualquiera y ante la cual las personas se sienten indefensos.

Creo que los mexicanos tenemos un poder de supervivencia. A pesar de ello, México no se encuentra tan abajo en las mediciones de felicidad de todo el mundo. Una persona activa y comprometida con su país tiende a ser más feliz que otra.

Por su parte, Ernesto Casasola Zimmermann, doctor en Psiquiatría, considera que la felicidad es muy subjetiva; y como humanos siempre se busca la satisfacción y el bienestar.

Explicó que si el individuo es feliz, tendrá mayor capacidad de amar y trabajar, dos cosas que, asegura, son esenciales para que un país se desarrolle óptimamente y así innovar y reproducir. Dijo que el estrés impide desarrollo y habilidad, pero eso no es un impedimento para sentir la sensación de felicidad.

Para el especialista es importante estar unidos para ser felices:

En un México como en el que vivimos, es importante preocuparnos por hacer un cambio en conjunto, que se puedan respetar los valores y a partir de ahí llegar a ser felices. La situación en el país no es fácil, una de las características que tenemos los mexicanos es que nos resignamos, ya no buscas mejorar las condiciones de inseguridad o violencia y eso genera un estrés muy grande.

Mencionó que impera la “desesperanza aprendida”, lo que hace que las personas piensen que haga lo que haga, nada va a cambiar, lo cual no es nada óptimo para los niños porque se les está enseñando que no se puede hacer nada ante tal situación.

Políticas públicas para la felicidad

La felicidad es un derecho constitucional en algunos países como Japón, Corea del Sur y Brasil.

Por ejemplo, en Bután, se utiliza otra forma de medir la riqueza: el FIB (Felicidad Interna Bruta), un indicador que define la calidad de vida en términos más psicológicos que el Producto Interno Bruto (PIB). El FIB es el resultado de las políticas públicas y del buen gobierno budista.

Foto: Agencia Enfoque

Está comprobado que dar a los demás, socializar, cuidar la salud, valorar lo que se tiene, ser agradecidos, proponerse metas alcanzables y encontrar sentido y propósito en la vida, son cosas que se pueden intentar y conducen a una mejor calidad de vida.

Francia, por ejemplo, con la ayuda de los Premios Nobel Joseph Stiglitz y Amartya Sen diseñó en el 2004 un sistema de medición basado en indicadores como poder pagar vacaciones, sistema que fue copiado por Reino Unido.

La Constitución Mexicana de 1917 no incluye el derecho a la felicidad. Sin embargo, los gobiernos pueden crear las condiciones para que los ciudadanos estén más felices con políticas públicas que motiven a vivir en bienestar.

El instituto Coca-Cola de la Felicidad presentó en el 2013 en la Ciudad de México su sitio de internet donde invita a explorar y aprender de más de 400 estudios sobre Felicidad y Salud analizados por catedráticos reconocidos.

En un estudio realizado por la Universidad de Harvard averiguó los factores que conducen a las personas a envejecer con bienestar físico y emocional. Estos son algunos de los hallazgos:

  • Las relaciones familiares, especialmente las de pareja, son cruciales para tener una sensación de satisfacción.
  • La salud física tiene un impacto directo en la felicidad; quienes se enferman en una etapa temprana de la vida tendrán una tendencia al aislamiento de la sociedad.
  • El alcohol es una amenaza para las relaciones sociales sanas. 57% de los divorcios estudiados tuvieron como causa principal el abuso del alcohol.

 

 


POB/LFJ