Rosaura Ruiz Gutiérrez, bióloga e investigadora de Universidad Nacional Autónoma de México participó en el Foro Consultivo Internacional “Diseño de una Metodología para la Enseñanza de las Ciencias con Perspectiva de Género en Preescolar” realizado en el estado de Puebla.

Durante su participación, la investigadora habló sobre los estereotipos de género en la ciencia y como estos provocan que la brecha de igualdad entres ambos sexos aumente.

Por ejemplo, solo 615 de dos mil 770 integrantes de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) son mujeres, equivalente al 24%. Muestra de que las mujeres aún no tienen las mismas oportunidades laborales que el sexo masculino, comentó Ruiz.

La investigadora considera que las estadísticas revelan que los estereotipos y discriminación están presentes incluso en los más altos niveles del gremio.

Tim Hunt, Premio Nobel de Fisiología 2001 declaró que la presencia de una mujer en el laboratorio implica enamoramiento y lágrimas, pues no toleran ser criticadas.

Por su parte, Rosaura asegura que las mujeres no son el sexo débil y que esos modelos tradicionales deben ser superados; la bióloga exhortó a toda la sociedad a trabajar por promover el trabajo en la ciencia entre las niñas y mujeres.


publicidad puebla
 

Además, la académica externo que México necesita un cambio de estrategia y nuevas políticas públicas:

Nos hace falta una política de mayor desarrollo científico en general, empezando por tomar a las mujeres en cuenta para los puestos importantes, de lo contrario se tratará de una simulación. Este foro, dijo, también ha puesto en evidencia la cantidad de talento que se pierde en México por los niños y niñas que no son impulsados o por los profesionistas que luego de prepararse no encuentran plazas”.

Al finalizar su participación, Rosaura invitó a todas las personas, principalmente a los gobernantes a involucrarse en la búsqueda de un mayor desarrollo científico.

POB/FOL