En 2016, se registraron más de 400 agresiones a periodistas en México, según el informe de la organización Article 19: Libertades en Resistencia.

Además durante este mismo año, en total se sumaron once periodistas asesinados.

Esto equivale a un incremento del 7% más violencia en comparación al 2015, año en el que se documentaron 397 casos de agresión y diez asesinatos documentados durante el 2010, 2008 y 2006.

Durante esos años, México vivió la llamada “guerra contra el narco”, misma a la que dio lugar el ex mandatario Felipe Calderón.

En contraste, aún falta un año de la administración de Enrique Peña Nieto y ya van 30 asesinatos de estos profesionales.

Article 19 asegura que las autoridades son las que han permitido que estas agresiones sigan y que los periodistas sean cada vez más vulnerables al momento de realizar su trabajo.

Su inacción deja que la impunidad prevalezca en el 99.7% de los casos. El mensaje es claro, sin verdad ni justicia, la prensa es blanco fácil de sus agresores”, escribió la organización.

Además, en su informe señalan que más de la mitad de estas agresiones han sido provocadas por funcionarios públicos.

Top 5 “las más violentas”:

  1. Ciudad de México: 71 agresiones.
  2. Oaxaca: 60 agresiones.
  3. Veracruz: 58 agresiones.
  4. Puebla: 28 agresiones.
  5. Guerrero: 26 agresiones.

Aunque no todas las agresiones son “igual de graves”, los ataques físicos o materiales son los que prevalecen (81), las intimidaciones son cada vez más (79) y las privaciones ilegales de la libertad (58) y los actos de hostigamiento (58) les siguen muy de cerca.

Los periodistas víctimas de las agresiones son atacados desde distintos flancos. Por ejemplo, más de 70 agresiones se realizan vía Internet (espionaje), mientras otros 56 casos se registraron en protesta.

Un dato más que resalta en el informe es que las agresiones a las mujeres del gremio van en aumento, solo en un año incrementó 15%.

POB/FOL