El conflicto ha tomado una dimensión internacional. Sin embargo, ¿qué fue lo que desencadenó la guerra y qué sigue generando grandes pérdidas humanas y destrucción?
Protestas contra el gobierno. Tienen su origen en las protestas surgidas en marzo de 2011, después del arresto y tortura de unos jóvenes que pintaron eslóganes revolucionarios en el muro de una escuela. Las fuerzas armadas mataron a varios estudiantes para calmar la situación, sin embargo provocó todo lo contrario. Levantó protestas a nivel nacional en demanda de la dimisión del presidente Al Asad.
Violencia que devino en guerra civil. Los partidarios de la oposición comenzaron a tomar las armas. Al principio, para defenderse, después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus áreas. Para julio de 2013, Naciones Unidas afirmó que 90.000 personas habían muerto en el conflicto. Un año después aumentó a 191.000 y ahora ha llegado a 250.000.
- Crímenes de guerra. La ONU mostró evidencias de que ambos bandos del conflicto cometieron crímenes de guerra, incluidos secuestro, tortura, asesinato y ejecuciones, donde el blanco principal son los civiles. Hay casos donde militantes del Estado Islámico aplicaron castigos severos a aquellas personas que se negaron a obedecer sus reglas.
- Armas químicas. Los reportes de ataques con armas químicas comenzaron a salir a principios de 2013, formadas por gas mostaza y sarín. El presidente Al Asad accedió a eliminar de forma permanente su arsenal de armas químicas.
- Refugiados. Más de 4,8 millones de personas han huido de Siria desde el inicio de conflicto. Posteriormente, varios países (europeos, latinoamericanos, Estados Unidos) se comprometieron a recibir a determinadas cantidades de solicitantes de asilo sirios.
- Las pérdidas por el conflicto superan los$200.000 millones de dólares, lo que se traduce en que cuatro de cada cinco sirios vive en la pobreza: 30% de ellos en la pobreza extrema.
- Estado Islámico ha tomado el control de vastas zonas en el norte y el este de Siria.En la arena política, los grupos rebeldes están divididos, batallando entre ellos por la supremacía.
El más prominente de ellos es la Coalición Nacional la Revolución Siria, de orientación moderada, que recibe el apoyo de varios países del área y de Occidente.
- Intentos de paz. La comunidad internacional hace tiempo que concluyó que el conflicto sólo puede tener una salida negociada. Sin embargo, ya han fracasado varios intentos de imponer un alto el fuego e iniciar el diálogo en la Liga Árabe y en Naciones Unidas. Todos los intentos han sido rechazados por los grupos rebeldes, ya que temen que el gobierno de al Asad lo utilice para reubicar sus fuerzas.
Guerra de poder. La oposición, dominada por los sunitas, ha sido apoyada por Turquía, Arabia Saudita, Qatar y otros estados árabes así como EE.UU., Francia y Reino Unido.
POB/EDRP