En muchas ciudades de mundo, incluida Puebla, cada año se lleva a cabo la representación del viacrucis y la Pasión de Cristo.
La representación más famosa de México ocurre en el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, durante la Semana Mayor.
Los festejos de Semana Santa son Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, aquí te presentamos algunos datos:
La representación se realiza desde hace 174 años en el Cerro de la Estrella.
La representación inició por una epidemia.
En 1833, los pobladores preocupados por una epidemia de cólera que invadía su comunidad, invocaron las imágenes de Cristo que se veneraban en las ermitas para que terminara el contagio. La historia dice que a los pocos días, las muertes provocadas por el cólera cesaron y como muestra de agradecimiento, los habitantes iniciaron con las representaciones.
Inicia en Domingo de Ramos
Aunque la representación vive sus días más intensos el Jueves y Viernes Santos, la festividad inicia en Domingo de Ramos, con la bendición de las Palmas en la Parroquia de San Lucas y la Entrada Triunfal de Jesús de Nazaret a Jerusalén.
Ninguna representación es igual
La modificación de escenarios, papeles, la elección de los jóvenes que representarán a Jesús y María, así como los pasajes de la vida de Cristo, cambian año con año.
Jesús carga una cruz de 90 kilos
Los candidatos a representar a Jesús deben tener atributos físicos necesarios para recorrer los ocho barrios y cargando la cruz que se estima pesa entre 80 y 90 kilos.
La tradición de escenificar la Pasión de Cristo en el Cerro de la Estrella es reconocida a nivel mundial y se estima que cada año acuden más de 2 millones de personas a verla.
Si este año decides asistir, te recomendamos:
- Llevar gorra, sombrilla y agua para no tener afectaciones por el calor.
- Si vas en familia, toma una fotografía grupal; si alguien se extravía, tendrás una imagen reciente de la persona.
—
POB/LFJ