Miles de usuarios de más de 70 países ya han sido amenazados por un virus tipo ‘ransomware’, un código malicioso que que secuestra información y archivos para después exigir un rescate monetario.
El ataque “WannaCry” inició el pasado viernes 12 de mayo, pero analistas consideran que este lunes 15 de mayo, el número de usuarios afectados se incremente.
En este ataque en particular que estamos viendo, ya tenemos víctimas en Brasil, México, Ecuador y otros países de Latinoamérica”, dijo Rob Wainwright, director ejecutivo de Europol, en un programa de televisión británico.
Hasta el momento solo los usuarios de un Sistema Windows son blanco, los sistemas MAC aún no están amenazados.
Microsoft Windows Vista SP2, Windows Server 2008 SP2 y R2 SP1, Windows 7, Windows 8.1, Windows RT 8.1, Windows Server 2012 y R2, Windows 10 y Windows Server 2016 han sido los más atacados.
Estos son algunos consejos de especialistas para evitar ser víctima del ‘ransomware’:
- Instalar todas las actualizaciones de seguridad del sistema, así el equipo puede mantenerse protegido por si solo.
- Generar una copia de seguridad automática de los archivos, puede utilizarse un disco duro.
- Evitar dar ‘clicks’ en cualquier sitio inseguro o abrir imágenes, videos, PDF y otro tipo de archivos; principalmente en redes sociales y correos electrónicos.
- Sustituir el uso de ‘USB’ y discos duros por otros medios como Google Drive.
- Evitar navegar en sitios desconocidos.
Los archivos más peligrosos son los que se han compartido en las últimas 24 horas.
El Sistema de salud británico, FedEx, Renault, Nissan, Deutsche Bahn y el Ministerio del Interior de Rusia son algunas de las organizaciones que ya resultaron afectadas por este virus.
Los ‘hackers’ exigen 300 dólares en bitcoins para devolver los archivos, según información de Tom Robinson, director de operaciones y cofundador de Elliptic Enterprises, consultor sobre ransomware que trabaja con bancos y empresas en el Reino Unido, Estados Unidos y Europa.
Se espera que esta cantidad aumente en las próximas horas, dijo el experto en entrevista para El Financiero.
POB/FOL