En el antiguo cerro Acueyametepec se ubica el Fuerte de Loreto, que actualmente funciona como Museo de la No Intervención.
Desde la fundación de la ciudad de Puebla, este cerro -al igual que el de Guadalupe- era conocido como el cerro de Belén, por que ahí se encontraba una ermita dedicada a esa advocación.
En 1816, las construcciones fueron fortificadas para resistir el embate de los independentistas; se les puso revestimientos de cal y una muralla. Posteriormente, fungió como polvorín.
Durante la Batalla del 5 mayo de 1862, en contra de los franceses, en este fuerte no se realizaron acciones, pero en 1930 se le declaró como propiedad de la Nación al servicio del pueblo y fue hasta 1936 cuando se convirtió en Museo de Guerra.
Con la conmemoración del centenario de la Batalla del 5 de mayo -en 1962- este museo se amplió y se le colocaron nuevas piezas y objetos, y se renovó la museografía.
El apoyo del presidente Adolfo López Mateos fue crucial en el museo ya que lo convirtió en Museo de la No Intervención y lo remodeló completamente.
Actualmente cuenta con seis salas: en la capilla al costado del inmueble se exhiben banderas de los diferentes países de América Latina y sobre todo los símbolos patrios de México (la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional). En esta sección también se encuentra un mural de Ramírez Osorio en el que se representan a los hombres que intervinieron en la Guerra de Reforma.
En la sala numero dos hay documentos que muestran la situación política y económica en la que vivía México durante la segunda mitad del siglo XIX, para así poder identificar las causas de la intervención francesa; por otro lado también se encuentran mapas que muestran la geografía poblana de la época.
La sala tres está dedicada al General Ignacio Zaragoza; en la cuatro se exhiben los uniformes de los soldados que combatieron en la Batalla del 5 de mayo.
En la sala cinco se encuentran los aspectos relacionados con el Ejército francés y el apoyo que recibieron de los conservadores mexicanos.
El acceso al museo tiene un costo de 50 pesos y está abierto de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. Los domingos la entrada es gratuita.
Este contenido se publica simultáneamente en la WikiPuebla, para ver el original, haz clic aquí.
POB/LFJ