En Puebla se han cometido 28 agresiones contra periodistas, ubicándose como uno de los que ejercen mayor presión para controlar la libertad de prensa, según los resultados del informe 2016 de la Organización Artículo 19.

El reporte más reciente, presentado en marzo, señala que Puebla es el cuarto estado con más agresiones contra la prensa durante 2016.

AGRESIONES A PERIODISTASLa Ciudad de México con 77 casos es la entidad donde se cometieron más agresiones, seguido de Oaxaca con 60; Veracruz con 58; Puebla con 28 y Guerrero con 26. En contraste, Baja California Sur, Nayarit y Querétaro reportaron cero agresiones.

Artículo 19 destaca que si bien las agresiones ocurren en casi todos los estados de la República, en algunos en particular se han incrementado de manera significativa respecto al año inmediato anterior.

Existe una coincidencia en 3 de los 5 estados con más agresiones: 2016 fue un año electoral, como el caso de Oaxaca, Veracruz y Puebla.

Las agresiones

En el País, durante el año pasado, Artículo 19 contabilizó 426 agresiones contra periodistas, siendo los ataques físico o material el tipo de agresión más frecuente con 81 casos.

Otros tipos frecuentes son: la intimidación (79); las amenazas (76) y la privación de la libertad (58).

También existen el hostigamiento y acoso (43); ataque a medios de comunicación (27); violencia institucional (27); así como la intrusión no autorizada, la intervención de comunicaciones y el asesinato (11, cada uno).

Oaxaca, con cuatro asesinatos, fue el estado más peligroso para la prensa durante el año referido. En segundo sitio está Veracruz con tres periodistas muertos; en Tabasco, Guerrero, Puebla y Chihuahua se registró un caso.

El periodista asesinado en Puebla fue Aurelio Campos, director del semanario El Gráfico, en Huauchinango.

Fue periodista más de 16 años, tenía un año de haber formado su propio periódico impreso. 15 años trabajó en La Voz de la Sierra, diario de la misma región. En ambas publicaciones se dedicó a la nota roja, policíaca.

FOTOS AURELIO CAMPOS CABRERA 0021El semanario era distribuido regionalmente, además de Huauchinango, en Xicotepec, Juan Galindo, Pahuatlán, Ahuazotepec, Venustiano Carranza y Pantepec, entre otros, según comentaron sus compañeros periodistas.

Otra de las 11 víctimas mortales que dejó el 2016 fue la periodista Anabel Flores Salazar, secuestrada en su domicilio en el municipio de Mariano Escobedo,Veracruz, la madrugada del 8 de febrero de 2016 por un grupo de hombres armados vestidos de militares.

Al día siguiente, el martes 9 de febrero de 2016, su cuerpo fue encontrado en el municipio de Tehuacán, Puebla.

La “versión oficial” indica que los responsables son un grupo delincuencial, quienes cometieron el crimen después de que la periodista publicó notas que “afectaron sus intereses”. A pesar de el móvil fue su actividad periodística, se le criminalizó en primera instancia, luego de haber sido reportada como desaparecida.

La vigilancia

De acuerdo con Artículo 19, la libertad de prensa en México, parece que ha perdido su contexto y significado debido a que no se puede hablar de libertades cuando se violan derechos que las protegen.

La vigilancia ejercida sobre periodistas también fue una de las agresiones más frecuentes. Se cree que en promedio, cada mes y medio se registró una intervención a las comunicaciones y la información privada.

Durante 2015 no hubo registro de este tipo de casos.

fotoperiodista ruben espinosa 186493La mayoría de las intervenciones de comunicaciones de periodistas se hicieron a través de correo electrónico, además de a su dispositivo móvil, a través de redes sociales, intervención telefónica y uso identificado de malware.

En este caso, Puebla es el estado con más casos de intervención a las comunicaciones de periodistas. En un recuento del año 2000 a marzo de 2017, se han detectado tres intervenciones a periodistas poblanos.

De hecho, en 2015, se supo que el gobierno de Rafael Moreno Valle contrató los servicios de Hacking Team, a través de su distribuidora en México, SYM Servicios Integrales, para espiar a rivales políticos y periodistas utilizando el software Galileo.

Sobre las agresiones en Internet, las amenazas fueron las más frecuentes; aunque en la mayoría de los casos se desconoce al agresor, se logró identificar que del total de hechos, los funcionarios públicos cometieron 22 agresiones, seguido de particulares y partidos políticos.

El acceso a la información

Artículo 19 refiere que la información desempeña un papel primordial en el estado de libertad y democracia.

Por eso, la organización pide se generen las condiciones legales y políticas, sociales y económicas para que cualquier persona pueda buscar, recibir y difundir información sin limitaciones, restricciones e inhibiciones.

Sin embargo, en México esta libertad está en resistencia. En Puebla, la transparencia y el acceso a la información fue un tema pendiente en el gobierno morenovallista.

20InformeRMVLa transparencia fue uno de los ejes utilizados por Rafael Moreno Valle Rosas para ganar la elección de 2010, haciendo alusión al ranking nacional que tenía en ese entonces cuando gobernaba Mario Marín Torres.

Ahora, con el gobierno de José Antonio Gali, Artículo 19 junto a la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Nodo de Transparencia y Puebla Vigila, entre otras, piden garantías en el acceso a la información.

En un comunicado, las organizaciones lamentaron la designación de Josefina Buxadé al frente de la Coordinación Estatal de Transparencia y Gobierno Abierto, pues consideran que habrá una política de protección para Rafael Moreno Valle, “de cara a sus aspiraciones presidenciales”.

POB/LFJ