Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un biomaterial de tercera generación, capaz de estimular la rápida generación celular de cualquier tejido óseo que se haya fracturado.
Esta es una solución a un problema de salud pública, pues una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres de más de 50 años presentarán una fractura de cadera.
El equipo poblano diseñó un nanomaterial hecho de ácido poliláctico, hidroxiapatita y alginato de sodio, el cual promueve la regeneración de las células del hueso, al ingresar al cuerpo como rellenos óseos. Esto permite pensar en diseñar por computadora prótesis con morfología de este tejido.
Estas prótesis podrían producirse por medio de una impresora 3D, diseñadas según la fractura y un modelo matemático que imita la estructura de los huesos.
Los investigadores ya probaron este proyecto en ratas de laboratorio y observaron resultados positivos; el material logra actuar como un relleno óseo y el hueso queda regenerado al 100%.
La BUAP probará su proyecto en seres humanos y si se manifiestan las mismas ventajas que en el modelo animal, se lograría dar fin al problema de salud que representan las lesiones óseas más frecuentes.
Las prótesis de huesos existentes están hechas de titanio, acero inoxidable o plástico, son corroídas por el cuerpo humano y no contribuyen a la reproducción de células, explicó Irving Fernández Cervantes, egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP.
Esta propuesta consiste en generar nuevas prótesis que sustituyeran partes de los huesos fracturados volviéndose hueso, es decir, regenerándolos, añadió Marco Antonio Morales Sánchez, académico de la FIQ.
“Procesamiento de biomateriales compositos con morfología de tejido óseo por medio de impresión 3D”, proyecto de los universitarios, resultó ganador del premio del Certamen “Javier Barros Sierra” 2017: Propuestas Multidisciplinarias para Resolver Asuntos Apremiantes de la Realidad Mexicana, organizado por la Fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia de Ingeniería de México.
POB/FOL