Durante el virreinato, en el siglo XVI, se construyó La casa del Déan, que era propiedad de Don Tomás de la Plaza, Déan de la Catedral, la segunda autoridad después del Obispo.
Esta construcción -ubicada en la calle 16 de septiembre 505 en el Centro Histórico de Puebla- se caracteriza por su estilo arquitectónico renacentista, con una fachada de cantera gris extraída del cerro de Loreto de la misma ciudad de Puebla.
Aún se conservan dos habitaciones, ya que la casa fue destruida en gran parte. Las paredes de estas habitaciones o salones están decoradas con pinturas murales de excepcional belleza, reflejando el buen gusto y la conjugación de la cultura europea con la indígena.
El exterior está adornado por el escudo de armas del prelado con una frase en latín que en español significa “la entrada y la salida sea en nombre de Jesús”.
En su interior se encuentran dos murales: el primero en la sala, que representa “La cabalgata de las Sibilas”, las mujeres que recibieron del Dios Apolo el don de la adivinación.
Todas van a caballo de distintos colores, con estandartes del momento solemne que anuncian y un medallón alusivo, así como las citas bíblicas pertinentes.
También se cree que representan a los doce profetas menores de Israel.
El segundo mural se ubica en la habitación del Déan llamado “Los Triunfos”, obra en verso de Petrarca.
En este se representan los triunfos del amor, la castidad, la fama, el tiempo, la muerte y la eternidad.
Los murales fueron encontrados en 1953 por Efraín Castro Morales y David Bravo Cid cuando al raspar los muros observaron las pinturas. Tras su descubrimiento, fueron reconstruidos por Hermilo Jiménez. También se reconstruyó una escalera que originalmente se localizaba en otra parte de la casa para dar acceso a la planta alta.
Actualmente, se conservan únicamente dos habitaciones de la casa, debido a que fue vendida y gran parte de esta demolida para llevar a cabo la construcción de un cine; sin embargo, por su gran importancia, el Gobierno del Estado de Puebla cedió sus derechos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se encargó de su restauración y la convirtió en un museo.
Este contenido se publica simultáneamente en la WikiPuebla para ver el original, haz clic aquí.
POB/LFJ