Se revelaron los resultados de la autopsia de Carrie Fisher, intérprete de la “Princesa Leia” en la saga de “Star Wars”.
Los análisis y pruebas de toxicología indican que la actriz, fallecida el pasado 27 de diciembre, había consumido cocaína, heroína y otras drogas; sin embargo, los expertos no lograron determinar el impacto de estas drogas en la muerte de la actriz y concluyeron que murió de apnea.
En este momento no se puede establecer la importancia que tuvo la cocaína en este caso (…) La Sra. Fisher sufrió lo que parecería ser un paro cardíaco en el avión acompañado de vómitos y con antecedentes de apnea del sueño” explican los especialistas en un documento publicado por la AP.
La apnea es uno de los trastornos de dormir más comunes y es considerado un problema de salud pública. Se distingue por la presencia de ronquidos fuertes de manera cotidiana y pausas cortas en la respiración.
Las personas que lo padecen se despiertan cansados y se sienten soñolientos durante el día.
La apnea obstructiva del sueño está asociada a muchas causas de muerte, dentro de las que se incluye la enfermedad cardiovascular, el incremento de la prevalencia de diabetes e hipertensión”, señaló Selene Guerrero Zúñiga, neumóloga de la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Además, este padecimiento también genera tensiones familiares, según el estudio “Disfunción familiar en paciente con apnea del sueño”.
No es fácil convivir con el paciente con apnea, ya que este se duerme a media conversación por la somnolencia, además de que frecuentemente está deprimido, irritable y fatigado”, dijo Daniel Hernández Gordillo, titular de la Clínica del Sueño del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 señala que 27.8% de la población tiene alto riesgo de presentar síndrome de apnea obstructiva del sueño, siendo mayor en población con sobrepeso u obesidad.
POB/FOL