Hoy, como en 2014, la atención de una parte de la comunidad de Internet está enfocada en Estados Unidos con motivo de una potencial nueva regulación para la neutralidad de la red. En esta ocasión, el debate se reavivó con la designación del nuevo presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de aquél país, en enero de este año.
Uno de los puntos del debate de hace 3 años era la creación de “carriles rápidos” en Internet para cierto tipo de tráfico. Ahora, uno de los temas principales ahora se encuentra en el enfoque propuesto para la regulación: mayor o menor intervención del Estado, con el consecuente impacto en el rol que tendrían los actores del mercado.
A pesar de que los bandos podrían identificarse enarbolando las mismas causas que hace años, hay algunos elementos añadidos que valdría analizar con particular cuidado. Por enumerar algunos, podría analizarse el posible impacto -presente y futuro- de las redes de entrega de contenidos (CDN), los esquemas de intercambio de tráfico o de los diversos esquemas de conectividad en sitios públicos.
Tales discusiones ya tienen lugar entre la comunidad de Internet. Hará falta ampliar el debate a nivel local, tomando como base el modelo de múltiples partes interesadas. De esta forma, cuando la nueva regulación estadounidense comience a influir a reguladores de diversas naciones, la comunidad local dispondrá de argumentos sólidos para hacer frente o sumarse a tal influjo.
POB/LFJ