Leonora Carrington, inglesa por nacimiento mexicana por elección, fue una artista muy completa, pues además de realizar obras de arte en dibujo, pintura, escultura, también fue escritora.
A 100 años de su natalicio, el 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra, el Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) hace un homenaje a esta mujer que dejó un legado surrealista.
La exposición se denomina “Sueños de Libertad, de Leonora Carrignton”, y se compone por 32 esculturas en bronce y 10 obras gráficas donde la artista muestra toda la riqueza, que a lo largo de su vida, estudió y plasmó en estas obras.
Como un homenaje a Leonora Carrignton a 100 años de su nacimiento; estuvo rodeada de animales,de un ambiente muy natural y en su obra se puede apreciar su arraigo con la naturaleza, con los animales y las historias mitológicas de fantasía por sus ascendentes que eran originarios de Irlanda”.
Poblanerías en línea recorrió la exposición, que se distribuyó en dos salas del Museo UPAEP, Vianey Bautista Díaz, Coordinadora de Colecciones relató parte de la vida y momentos más representativos en la vida de Leonora Carrington.
Ella creció escuchando muchas historias sobre nomos, duendes, seres fantásticos que pueblan su obra, tanto escultórica como la gráfica”.
La vida Leonora Carrington, a sus 20 años, vivió el amor con Max Ernst, quien además fue su guía para ocupar el lugar en el mundo del surrealismo.
Fue en 1937 cuando tuvo el primer contacto con el pintor alemán, pero fue años después cuando formalizaron su relación sentimental, en un encuentro durante un viaje a París.
Por que habla un poco de la historia que ella vivió con Max Ernst, quien es el artista 20 años mayor con quien vive un tórrido romance en el París y quien la adentra al mundo surrealista en el que convive con varios artistas”, resaltó la responsable del área”.
Sueños de Libertad
Pablo Weisz fue una pieza clave para que la exposición en el Museo UPAEP fuera una realidad.
Fueron 18 piezas las que se alojaban en la Galería Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Cuando nosotros hicimos el acercamiento con la UAM el representante legal de la exposición, pues el propietario era el hijo de Leonora; sin embargo, recientemente la Universidad Autónoma Metropolitana adquirió la casa de Carrington y con ella toda la colección de esculturas que pertenecen a dicha institución”.
Desde el 30 de junio hasta el 17 de noviembre los poblanos y visitantes podrán recorrer las salas de exhibición de forma gratuita. A partir de las 9:00 horas inician los recorridos, incluso pueden solicitar el recorrido con visitas guiadas.
A pesar de nacer en medio de la primera guerra mundial, su vida estuvo rodeada de historias fantásticas y llegar a México, en 1942, Carrington fusionó a la perfección el surrealismo con la cultura mexicana.
En esta obra vemos conjugadas las formas animales con la forma humana; otro elemento que resalta son las manos tan estilizadas, que son hasta cierto punto fantasmagóricas por ese mundo onírico al que hace referencia Leonora, por ese mundo de sueños en donde hay una realidad aumentada, o irrealidad en su obra”.
El maestro Santos Cuateconzi es un colaborador en esta exposición, su participación consiste en una intervención en muro a partir de una fotografía de Leonora Carrignton, en donde se observa a la artista en su taller como homenaje a la artista.
Es una manera de vincular el arte contemporáneo con el arte de nuestra artista” resaltó la coordinadora de Colecciones.
Se suma la colaboración del Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), también de la Galería Oscar Román y el coleccionista Alfredo Rivas.
La técnica
Vianey Bautista Díaz destacó que una vez que la artista Inglesa llegó a México, jamás se fue del país, pues en estas tierras halló la mezcla perfecta entre su aprendizaje y nuestra cultura.
Era una artista muy completa que proyectaba una manera muy fantástica de realizar y una imaginación muy extensa que se observa en sus obras; la delicadeza de los trazos, las técnicas que domina nos refieren el trabajo importante que hizo Leonora en nuestro país.
La pieza que podría representar esta fusión es la denominada “la inventora del atole” pues en ella se refleja el gusto de la artista por la gastronomía y por el surrealismo que practicaba en cada pieza.
Los recorridos fueron diseñados para niños, jóvenes y adultos quienes pueden interactuar con los guías y conocer más detalles de la vida y obra de la artista, por medio de las dos salas de exhibición con entrada gratuita.
POB/LFJ