La trata de personas en México, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, genera a los tratantes al año, más de 32 mil millones de dólares, (562 mil millones de pesos, aproximadamente), colocando esta actividad como el tercer lugar entre las más lucrativas del mundo para el crimen organizado, después del narcotráfico de drogas y armas.

Puebla es considerada como un foco rojo, por ser uno de los cinco principales corredores de traslado de personas susceptibles a la explotación laboral y sexual de mujeres; actualmente es cuarto lugar de vulnerabilidad ante la trata de personas en México, explicó Rosi Orozco, activista y presidente de la Comisión Unidos vs la Trata.

Se estima que en el mundo, existen 45 millones de personas sumidas en la esclavitud moderna, donde las mujeres y niñas –en su mayoría– son víctimas de este delito; en México se habla que 360 mil personas se encuentran en esta condición.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que en el País, 93% de las víctimas de trata de personas son mujeres y 26% son personas menores de edad; sin embargo, en los casos iniciados por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) la mayoría reportada son hombres y personas menores de edad.

 

rosi orozco trata de personas 176319

Foto: Agencia Enfoque

Rosi Orozco menciona que la legislación contra la trata con la que cuenta México está funcionando y se ha reflejado en el número de sentencias que se han dado por parte de los jueces.

25 de las 32 entidades federativas han tipificado el delito de trata de personas, ya sea introduciendo reformas a sus códigos penales o publicando nuevas leyes, como ha sucedido en Puebla, considerada un lugar de transito de origen y de destino de este delito.

El gancho

La trata de personas es un delito en el que se  anulan los derechos y dignidad de sus víctimas al ser consideradas un objeto” que puede ser comerciado.

La explotación puede presentarse en distintos ámbitos como el sexual, los trabajos y servicios forzados, la mendicidad, los matrimonios serviles, entre otros.

Entre los factores de vulnerabilidad a la trata se encuentran ser menor de edad, mujer, o tener necesidad económica, aunado el bajo nivel educativo y el uso de las redes sociales, además de la desintegración familiar, las adiciones, y la baja estima, pero aún más la carencia de afecto.

Las víctimas son enganchadas mediante tácticas de enamoramiento, promesa de casamiento, o de trabajo bien remunerado, cuando en la realidad, solo de trata de promesas y de una esclavitud.

El engaño para enamorar, crear una afectividad entre la víctima y el victimario, son las actitudes más comunes a las que se enfrentan las personas que han sido esclavas sexuales”, explica Rosi Orozco.

Los números

En el estado de Puebla, los municipios de Rafael Lara Grajales, Tecamachalco, Tepeaca, algunos de la Mixteca Poblana, otros de la Sierra Norte y en los colindantes con los vecinos estados de Tlaxcala, Veracruz, Morelos y Oaxaca, se ha detectado una mayor incidencia de esta actividad delictiva, pese a que Puebla cuenta con la Ley general para Prevenir, sancionar y Erradicar los delitos en materia de trata de personas, los casos siguen presentándose.

El número de las carpetas de investigación integradas por la Fiscalía General del Estado, aún se desconoce. Para la realización de este contenido, Poblanerías solicitó a la Fiscalía Especializada en Delitos de Secuestro y Alto Impacto, a cargo de Fernando Rosales, las cifras, pero no obtuvo respuesta.

operativo trata de personas pgr 69309

Foto: Agencia Enfoque

Es ignorado por los poblanos cómo va el combate de este flagelo que día a día, viven niños, mujeres e incluso varones, que se convierten esclavos de las organizaciones criminales, que en muchas ocasiones, emplean las amenazas de muerte para evitar que sus víctimas escapen de hoteles, bares, cantinas, casas de cita, donde son obligados a trabajar.

Aunque en Puebla existen estrategias contra la trata, en las que trabajan de la mano la Fiscalía General del Estado y el Instituto Poblano de la Mujer, este último, tampoco respondió a cuantas víctimas han apoyado en materia jurídica, psicológica e incluso de empleo.

Para integrar un reporte sobre el panorama de la trata, en 2016, la CNDH solicitó a las Procuradurías información. Destaca que las entidades federativas con mayor número de averiguaciones previas iniciadas son: Puebla con 375, Chiapas 315, Ciudad de México 113, Oaxaca 118 y Ba ja California Norte y Estado de México con 95 cada una.

En la administración pasada, a nivel nacional, Puebla se destacó por ser una de las entidades que logró los primeros lugares en obtener sentencias condenatorias, reportó la CNDH.

En 2015, logró 24 sentencias tras desmantelar organizaciones dedicadas a la trata, algunas coludidas con autoridades, como el caso de policías de Santiago Acozac, en el municipio de Los Reyes de Juárez, que devolvieron a una víctima de trata que había logrado escapar de sus captores, según documentó Rosi Orozco y la Comisión Unidos vs la Trata.

Rosi Orozco mencionó que en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado el 30 de julio, se ha sumado a la campaña de donación #UnidosporLaLibertad en la que se busca reunir donativos a través de la plataforma www.charody.com para la atención a víctimas por trata, sobre todo, para la construcción de refugios especializados, así como emprender campañas de prevención.

POB/LFJ