Los investigadores del Cuerpo Académico de Sistemas Fotónicos y Nanoóptica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, han diseñado un nanosensor hecho de fibra óptica, capaz de detectar gases tóxicos en lugares de difícil acceso que llegan a ser un peligro para la sociedad. Además de que posee muchas aplicaciones para diferentes áreas como la médica, la biológica e incluso la industrial.

El profesor Arnulfo Luis Ramos, profesor investigador de la FCE, explico que el nanosensor funciona por medio de campos evanescentes, eso quiere decir que la luz que llega a travesar la fibra óptica es más grande que su mismo diámetro, formando así ondas a su alrededor que comienzan a amplificarse o absorberse, es posible determinar qué tipo de material es y qué calidad posee.

A su vez, se fabrican fibras de diferentes diámetros desde las 2 y 3 micras hasta dimensiones de 10 -9 nanómetros, para más tarde utilizar un recubrimiento de partículas nanométricas de un elemento metálico que va a reaccionar a la hora de entrar en contacto con diferentes compuestos químicos, tales como xileno, acetona, propanol, entre otros compuestos altamente dañinos a la salud.

La fibra cuenta con una sensibilidad óptica bastante grande, lo que le permitirá detectar a más de un componente tóxico o nocivo a la salud, y otra de las ventajas es que este dispositivo se puede instalar a metros de distancia y aun así identificar los elementos tóxicos alrededor sin la necesidad de que una persona tenga que entrar a instalarlo y poner en riesgo su vida.

Luis Ramos, académico nivel 1 del sistema nacional de investigadores, también dio a conocer que se siguen haciendo pruebas en la fibra y a su aplicación en diferentes campos y de igual manera, ya se encuentra la solicitud de la patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: “Sistema para fabricación de micro-nano fibras ópticas de silicio”. MX/a/2016/015494.

En este proyecto participan también los doctores Luz del Carmen Gómez Pavón y Jesús Manuel Pacheco Muñoz, integrantes del Cuerpo Académico de Sistemas Fotónicos y Nanoóptica de la FCE, así como los doctores Gerardo Pérez Sánchez y Plácido Zaca Morán, científicos del ICUAP, y la maestra en Ciencias Nancy Elizabeth González Sierra, egresada de la Maestría en Ingeniería Electrónica.

POB/GECR