Ubicado en la zona de los fuertes de Loreto y Guadalupe, a un costado del Centro Expositor, se encuentra el Planetario de Puebla “Germán Martínez Hidalgo”, el cual abrió sus puertas al público en 1985 con el objetivo de divulgar la ciencia vinculada al universo a través de proyecciones de películas y actividades lúdicas.
A pesar de que el Planetario ha sido objeto de varias remodelaciones, es considerado un referente a nivel nacional. La más importante ocurrió en 2011 y tuvo una inversión de más de 3 millones de pesos, fue efectuada en el marco del 150 Aniversario de la Batalla de Puebla.
El interior del Planetario
Es un espacio en el que público de todas las edades puede disfrutar proyecciones con temáticas científicas, contiene cerca de 300 placas de aluminio en la parte interior. Su primer sistema de proyección fue el Omnimax, que tiene un lente tipo cóncavo en un formato de 70 milímetros; también cuenta con otro sistema de proyección llamado “de gran horizonte”.

La sala tiene capacidad para 270 personas y cuenta con asientos de ubicación isóptica que permiten al espectador una experiencia visual especial. El domo hace que se facilite una visión de 180 grados horizontal y 123 grados en un plano vertical.
En una entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Roberto Rodríguez Llera, titular de la Unidad del Auditorio Metropolitano de Puebla y responsable de la implementación tecnológica en el Planetario, dijo que el Planetario también ha renovado su sistema de sonido por audio digital.
“El siguiente paso que daremos es el sistema de video digital, además de los enlaces vía Internet con presentaciones en vivo. Ahora la tecnología nos permite enlazarnos con un satélite, hacer una transmisión y escuchar, por ejemplo, la narración de un científico desde la estratósfera. Como el paso del meteorito C650 que pudimos observar en el Planetario”, comentó.
La cartelera
En cuanto a la cartelera, el Planetario de Puebla por lo regular ofrece al público una o dos películas casa 6 meses, pero los convenios con otras instituciones hará posible que la cartelera tenga mayor diversidad y se proyecten más películas y documentales al año.
Algunos de los proyectos que tiene a largo plazo es la producción de películas propias realizadas digitalmente. Su primer filme es “Las lunas de Júpiter”, una animación en la que se describen las características de las más de 60 lunas.
“Esta es la primera proyección propia del Planetario y tiene una duración de 20 minutos. Adicionalmente también se trabaja con casas productoras como National Geographic, Entertainment Group o con material que producen instituciones como el Museo de Nueva York”, comentó por su parte, Angelina Gaspar, director de Unidades de Servicio de Convenciones.
Añadió que el Planetario de Puebla ha firmado convenio con la Asociación Británica de domos (British Fulldome Association) que permitirá acceder a contenido de otros planetarios del mundo.
“Es una plataforma donde los planetarios suben su material para que pueda ser bajado de manera libre por otro planetario. El objetivo de esta asociación es el intercambio de material para la divulgación científica. Hay algunos que implican una cuota por la renta de seis meses o un año de las películas, pero la idea es invertir en un producto que posteriormente se pueda intercambiar con otros planetarios a nivel mundial”, explicó.
Entre los mejores filmes que ha proyectado el Planetario se encuentran “El océano secreto de Jean-Michel Cousteau”, “Tiburones”, “Antártida”, “El vuelo de la mariposa monarca”, entre otros.
Vínculos con instituciones
Angelina Gaspar destacó que de forma semanal reciben a decenas de estudiantes a través de visitas programadas por las escuelas, mientras que los fines de semana son las familias las que principalmente acuden al Planetario lo que se traduce en un promedio de 41,760 visitantes, tan solo en lo que va de 2017.

Con el propósito de seguir creciendo, también cuenta con vínculos con Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), con el objetivo de lograr que el espacio no solo se limite a la divulgación sino que también permita sinergias en materia de investigación.
El Consejo Puebla de Lectura también mantiene colaboración con el Planetario para brindar talleres de física y química para niños y jóvenes, principalmente. También existe el proyecto para crear un Club de Astronomía y Robótica con apoyo del INAOE.
POB/IIAL