Inició en Atlixco el festival Atlixcayotontli donde los lugareños interpretan bailes típicos de diversas regiones de Puebla, en específico de la Tierra Caliente, Los Volcanes y el Valle de Atlixco. Es previa al Huey Atlixcáyotl, la fiesta grande, que se celebra el último domingo de septiembre.
El estado invitado es Hidalgo, del cual, una comitiva originaria del municipio de Mixquiahuala realizará una muestra de sus costumbres y tradiciones.
En esta fiesta participaron danzantes que pertenecen a los grupos de Santa María Nenetzintla, Axocopan, Huizoz, Solareñas, Chinas y Charros, los Pilolos de Huaquechula y los voladores de Cuetzalan.
Los organizadores, la Asociación Civil Atlixcayotontli, realizan cada año un investigación que les permita ser más precisos en los tipos, colores y características de los trajes que utilizan los danzantes, y así, preservar las tradiciones lo más fidedignas posibles.
Esta fiesta se celebra en la Plazuela de la Danza del Netotiloyan en el Cerro de San Miguel. Previamente se realiza un desfile por las calles, suben a la explanada e inician las danzas.
Los bailes representan diferentes momentos de festejo en cada comunidad, carnaval, agradecimiento por los alimentos, bodas o ferias.
Durante las danzas, los participantes obsequian dulces típicos como: palanquetas y alegrías; frutas: peras y vainas; y bebidas tradicionales como: pulque o aguardiente de tejocote a los asistentes.
El objetivo de la fiesta es preservar e incrementar el orgullo de sus tradiciones en las generaciones más jóvenes.
Una de las razones por las cuales fue invitado el estado de Hidalgo fue la presentación oficial del rescate del Fandango Santalucero, originario de Santa María Cosamaloapan, que se encontraba casi olvidado. El baile hace alusión a la fiesta por el matrimonio representado en la boda de animales como gallos, zopilotes o buitres.
Los bailes son adornados por colores vivos, trajes típicos de cada región, máscaras, frutas, algunos animales y acompañados por música de bandas de viento.
El Huey Atlixcáyotl se realiza desde hace 46 años y el Atlixcayotontli desde hace 12. La fiesta inicia con el convite y culminará con el ritual de los voladores de Cuetzalan.
El Atlixcayotontli es la fiesta del pueblo. Se le conoce como “chica” no por su tamaño, sino porque participan únicamente grupos de comunidades cercanas a la región. En cambio, el Huey Atlixcáyot participan danzantes provenientes de las siete regiones de la entidad poblana y el estado invitado.
Esta festividad se comenzó a realizar en 1954; sin embargo, por motivos económicos dejó de realizarse y fue hasta hace 12 años que se retomó de forma ininterrumpida.
POB/LFJ