Cada día, siete mujeres mexicanas son asesinadas, pero solo 25% de los casos son investigados como feminicidios, indica el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Hasta agosto de 2017, 1,055 mujeres habían sido asesinadas, según el Mapa de Feminicidios realizado por María Salguero, que se basa en reportes hemerográficos y que ha sido un repositorio de violencia y muerte hacia las mujeres.
El Observatorio explica que por más de una década, Ciudad Juárez y Chihuahua fueron las entidades con más casos de mujeres asesinadas y desaparecidas. Sin embargo, la problemática del feminicidio ya no solo concierne a esa entidad y Puebla no es la excepción, pues en lo que va del año, 83 mujeres han perdido la vida.
El caso de Mara Fernanda Castilla Miranda, la joven estudiante de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien fue secuestrada y después asesinada por un conductor de Cabify, marcó un hito en este delito, no solo para el Estado, sino para el País.
No obstante, pese a las cifras y la exigencia para frenar este delito, los mexicanos desconocen qué es un feminicidio, según indica una encuesta de Parametría.
Entre los hallazgos resulta que, si bien el 49% de los entrevistados dijo en una respuesta abierta que el feminicidio es el asesinato de una mujer, desconoce que se debe a una condición de género. Es decir, que las mujeres están siendo asesinadas por el hecho de ser mujeres.
Según las respuestas, 34% aceptó desconocer qué eran los feminicidios y 16% dio respuestas erróneas al asociarlos con el suicidio de una mujer, las mujeres lesbianas o estar en contra de la igualdad de género.
De acuerdo con la tesis doctoral “Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres” de Adriana Ramos de Mello, la raíz etimológica de Feminicidio viene del latín Femîna ‘mujer’ y –cidio; cf. ingl. femicide.
Con esto, el término denuncia la violencia machista, donde el odio por la condición de ser mujer es el principal motivo que impulsa al perpetrador a ser violento. No se trata de un homicidio, sino el ataque deliberado por condición de género.
La conducta machista es una de las causas que propicia los feminicidios, así como las creencias que promueven y refuerzan la discriminación contra las mujeres.
Al respecto, ocho de cada diez entrevistados por Parametría consideraron que México es un país machista. Además, al revisar las respuestas de los participantes se encontró que más mujeres consideran que México es un país machista respecto de los hombres.
Pese a los más de mil casos registrados por la prensa y plasmados en el mapa de María Salguero, solo 3 de cada 10 encuestados dijo haberse enterado del asesinato de alguna mujer en su localidad que haya sido por el hecho de ser mujer.
Aunado a esto, 9 de cada 10 opinó que la venganza y los celos son las principales razones que llevan a la violencia o el asesinato de mujeres; 79 también cree que se debe a la inseguridad que hay en el País.
54% afirma que la razón por la que las mujeres sufren agresiones es porque ellas mismas lo provocan.
Sobre la violencia que priva en el País, 52% opina que esto afecta más a las mujeres; 37% dijo que afecta tanto a hombres como a mujeres y 9% indicó que los hombres eran los más afectados.
De estas respuestas, las mujeres creen que la violencia en el país afecta más a las personas del género femenino, así lo dijo el 64% de las entrevistadas.
Pero, al preguntar a los hombres, el porcentaje disminuye a 39% pues ellos consideran en mayor medida que la violencia que se vive en México afecta tanto a hombres como a mujeres por igual.
Violencia en Puebla
El 23 de octubre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género para Puebla, por los casos de feminicidio y violencia contra las mujeres que registra la entidad.
En el Atlas de Género, elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Puebla se ubica como el estado con mayor violencia física y sexual contra las mujeres.
El documento indica que en Puebla hay una incidencia de 9.92% en mujeres casadas o en unión libre, mayores de 15 años de edad, que han experimentado al menos un incidente de violencia por parte de su pareja.
El Atlas de Género señala que Puebla es quinto lugar nacional con el porcentaje de mujeres en situación de pobreza extrema.
Desapariciones, antesala de feminicidios
Mientras que el homicidio es privar de la vida a una persona, sea hombre o mujer; existe una línea muy delgada con el feminicidio. El factor odio hacia la mujer, la violencia y el abuso sexual es lo que diferencia este delito.
Para Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México, la desaparición es muchas veces la antesala del feminicidio.
En un recuento hemerográfico, se cuenta que 83 mujeres han sido asesinadas en Puebla desde el pasado mes de enero. Así, el 2017 se perfila como el año más mortífero para las mujeres en la entidad, pues en 2016 se contabilizaron 82 feminicidios.
El Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) tiene un registro de 256 feminicidios en Puebla, en los últimos cinco años.
POB/LFJ