Note: This content has an English version

Ubicada en el corazón de la Sierra Norte, a 174 kilómetros de la ciudad de Puebla, Jonotla es una población conocida también como Xonotla (en náhuatl) o Ka’xunik (en totonaco), que significa “lugar donde abunda el jonote”.

El jonote es un árbol de la familia de las Tiliaceae del que se obtiene una fibra que se utiliza para hacer cuerdas y diversas artesanías. Es una especie endémica de México y Centroamérica y su aceite es útil para curar heridas.

Dentro de este municipio se encuentra uno de los contados bosques de niebla que aún existen en México, pues conserva la biodiversidad en todo su esplendor, así como los manantiales de agua cristalina y hábitat donde hay grandes variedades de aves y mamíferos.

En Jonotla se puede visitar el famoso Peñón, uno de los santuarios más representativos de la sierra, donde los indígenas –anteriormente– rendían culto a Tepeyolotli, “Corazón del monte”.

Cuenta la leyenda que, durante un escurrimiento en la ladera junto al Peñón, después del derrumbe, se formó la imagen de la Virgen de Guadalupe, la cual, grabada en la roca, está protegida por un cristal y rodeada de una iglesia que pareciera brotar de la sierra, intensificando con ello las peregrinaciones nahuas y totonacas, sobre todo el 22 de octubre, día de su festejo.

La iglesia de San Juan Bautista

Es una construcción de estilo renacentista del siglo XVI con un atrio en el que sobresale la torre aislada que muestra sus aparejos de piedra.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Libia Gonzalez (@libia8) el

En su fachada resaltan sus contrafuertes, su interior es una sola nave cubierta con bóveda de cañón corrido y cúpula sobre tambor, destacando el retablo neoclásico del bautisterio. Se encuentra ubicada en la calle Matamoros León entre Vicario y Cuauhtémoc.

También cuenta con atractivos naturales como son las grutas de Tepetitlán, que guardan bellas formas de estalactitas y estalagmitas; de igual manera se encuentran los ríos Zempoala y Tosán, en donde se puede nadar, y hay un mirador con una extraordinaria panorámica de la Sierra Norte.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Amor a CDMX (@amoracdmx) el

La fiesta patronal se celebra el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. En la víspera hay celebraciones religiosas, procesiones, feria popular, fuegos artificiales, bailes, música y danzas típicas de Huehues, Locos, españoles y moros.


Este contenido se publica simultáneamente en la WikiPuebla, para ver el original, haz clic aquí.

 


POB/LFJ