La variación en los precios de los combustibles y su incremento han generado un aumento en escala en el resto de los productos del mercado, generando inestabilidad económica, indicó el economista Anselmo Chávez Capó.

En entrevista con Poblanerías, el catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) destacó una vez que la gasolina tiene reajustes, los demás se presentan de manera consecutiva.

Lo primero que tenemos que considerar es el conjunto de los energéticos, en términos general se ha movido 7% en el año, el gas cerca de 23% y la gasolina considerando que el año pasado tuvo un incremento, actualmente maneja el aumento de 2%, dependiendo de la gasolinería, ya sabes con esto de la liberación.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el estado de Puebla el precio promedio de la gasolina Magna es de 16 pesos; la Premium está en 18 y el Diésel 16.50; lo anterior implica que los costos de distribución de las empresas sufrirán aumentos.

En términos generales nos va a salir más caro colocar nuestros productos en el mercado porque tenemos que pagar más por la distribución; recuerda que uno de los factores fundamentales para las empresas es poner a disposición de las personas el producto en los centros de consumo, lo que representa 2% adicional.

Inevitable aumento en el transporte público

El catedrático en economía de la UPAEP indicó que en los últimos cuatro años, el precio del transporte público no ha sufrido modificaciones, siendo absorbidos los excedentes por los prestadores de los servicios.

Eventualmente va a haber una revisión de la tarifa del transporte público, ellos tienen muchísimos elementos para considerar esta estimación, empezando por los combustibles y las refacciones.

Te puede interesar

Consulta los precios de gasolina a través de app

Con Gasoapp, los usuarios podrán consultar los precios en estaciones de servicio.

Sector de la construcción con impactos

Para el sector de la construcción también hubo reajustes, Ricardo Alberto Olea Ayala, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla dijo que, de 2017 a los primeros días de 2018, los materiales de la construcción aumentaron entre 5 y 16%.

De acuerdo a un comparativo en diferentes casas de venta, efectuaron reajustes a los precios, uno de estos en la tonelada de cemento incrementó 150 pesos, el equivalente a 5.17%; para el caso de la cal subió 100 pesos, el año pasado mil kilos de este producto rondaba los 1850 pesos y actualmente alcanza 1950, es decir 5.41% mayor.


publicidad puebla
 

En tanto, el alambre, la varilla y el alambrón aumentaron 11.11%, 15.15% y 16.13%, respectivamente.

El sector de la construcción aún no refleja aumentos; sin embargo, estos se verán a finales de enero, ya que factores como la mano de obra, la maquinaria y equipo, así como los materiales para edificar son referente para reajustar costos.El análisis de mercado en este sector ofrece el kilo de alambre en 20 pesos y anteriormente era de 18, la tonelada de varilla, una de las más caras oscila en los 15,200; mientras que el alambrón cuesta 18 pesos por kilo.

Con todos estos incrementos de la gasolina y los combustibles, pegan directamente en el costo horarios de los vehículos y hay incrementos.

Sin especular al respecto, Olea Ayala indicó que la vivienda puede tener aumentos de 10% para este año, ya que durante 2017, el comportamiento fue similar y estos no decrecen, sino todo lo contrario.

Economías familiares

Amas de casa buscan economizar aún más sus finanzas. En un recorrido por algunos centros de abastecimiento, señalaron que los gastos les rinden cada vez menos; aunque han recurrido a cambiar los menús para alimentar a sus familias sustituyendo la proteína por verduras, estos también han sufrido aumentos.

El kilo de carne de puerco ronda los 60 y 70 pesos; mientras que el bistec de res supera los 110 pesos, dependiendo el lugar y calidad de la proteína.

Los productos de la canasta básica se ven impactados de manera directa, lo que repercute directamente en los bolsillos de las familias poblanas.

El costo del kilo de huevo aumento alrededor de 6%, ya que actualmente cuesta entre 31 y 32 pesos; la tortilla cuesta entre 12 y 12.50; la leche subió entre 5 y 6%.

Por día, gastan más de 150 pesos para alimentar a cuatro miembros de la familia, acudiendo a lugares más económicos, para que el gasto les rinda.

Cuesta de enero se prolonga hasta febrero

La incidencia directa en los precios prolongara la cuesta de enero hasta febrero vislumbró el economista Anselmo Chávez, quien consideró que quienes no realizaron una planeación de gastos para los primeros días de 2018, actualmente no cuentan con recursos para afrontar y cubrir sus necesidades económicas.

Nos vamos a normalizar, probablemente a finales del mes o eventualmente a la siguiente quincena de febrero, por lo tanto, la cuesta de enero ya no es cuesta de enero sino es cuesta de enero y febrero para podernos estabilizar considerando todos los incrementos.

Consulta también

México registra la inflación más alta desde el año 2000

La inflación en México registró su nivel más elevado desde el 2000 al cerrar el 2017 con un 6,77%.

 

 


POB/LFJ