En 1939, se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por iniciativa del presidente mexicano Lázaro Cárdenas. A 79 años de su formación, su misión es investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural de México, y con la vocación de iniciar un estudio científico de los pueblos indígenas. Además de “acercar el conocimiento de su memoria histórica a todo público y hacer posible el goce y disfrute de la vasta riqueza del patrimonio cultural del país, incluido el turismo motivado por la cultura”, declara en su página web.
El Instituto también se ha dedicado en ubicar a México en el primer lugar en América, y el quinto en el mundo, con el mayor número de sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO —a la fecha ascienden a 29—, sólo después de Francia y Alemania, China, España e Italia.
Los Museos del INAH
Actualmente, esta institución tiene 114 museos abiertos al público en los 31 estados del país; así como 179 zonas arqueológicas. Cuenta con dos escuelas nacionales, una dedicada a la formación de especialistas en las disciplinas arqueológicas, antropológicas e históricas; y con una más especializada en la restauración y conservación del patrimonio cultural; además de una regional, en el estado de Chihuahua enfocada a la historia y la antropología.
El acceso a los museos es libre todos los días para niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial vigente. Los domingos la entrada es libre para mexicanos y residentes.
INAH en Puebla
Para conservar, investigar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural del Estado de Puebla se creó el Centro INAH Puebla, el 5 de octubre de 1982, el cual resguarda acervo arqueológico, histórico paleontológico y etnográfico, el cual consta de:
6 museos: Museo Regional de Puebla, Museo de la No intervención Fuerte de Loreto, Museo del Fuerte de Guadalupe, Museo de Arte Religioso Exconvento de Santa Mónica, Museo del Valle de Tehuacán, Museo de la Evangelización en Huejotzingo; más las zonas arqueológicas de Cantona con Museo de Sitio y Cholula con Museo de Sitio.
7 zonas arqueológicas: Yohualichan, Tepatlaxco, Tepapayeca, Tepexi, Cantona con Museo de Sitio, Cholula con Museo de Sitio, y la Zona Arqueológica de La Mesa (aún cerrada al público).
5 Ex-conventos: Tecali, Huejotzingo con Museo “Evangelización”, Tecamachalco, Huaquechula y Tepapayeca.
1 Inmueble histórico abierto: Casa del Deán en la Ciudad de Puebla,
1 edificio: donde se encuentran las oficinas administrativas.
Museo Regional de Puebla
Alberga una colección de extraordinario valor cultural y atractivo estético, además de formar parte del Centro Cívico 5 de Mayo, Los Fuertes.
Ubicación: Av. Ejércitos de Oriente S/N. Centro Cívico 5 de Mayo Los Fuertes, Puebla
Horario: Martes a domingo, de 9 a 18 horas.
Entrada general: 55 pesos.

Museo del Fuerte de Guadalupe
La Batalla del 5 de Mayo de 1862, se llevó a cabo en este lugar en contra del ejército francés, el cual era considerado el mejor del mundo en su momento, donde triunfó el Ejército de Oriente a cargo del General Ignacio Zaragoza.
Ubicación: Avenida Ejércitos de Oriente S/N, Centro Cívico 5 de Mayo, Los Fuertes, Puebla
Horario: Martes a domingo de 9 a 17:30 horas
Entrada general: 50 pesos
Museo del Fuerte de Loreto
En sus alrededores y dentro del mismo se han desarrollado diversos acontecimientos históricos trascendentales para México, del siglo XIX y del siglo XX, desde la independencia hasta la revolución, pasando por los enfrentamientos entre conservadores y liberales, antes y durante la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.
Ubicación: Calzada de los Fuertes S / N; Centro Cívico 5 de Mayo, Los Fuertes, Puebla
Horario: Martes a domingo, de 9 a 17 horas.
Costo: 50 pesos; entrada gratis: los domingos y Estudiantes, maestros, INAPAM, jubilados y pensionados con credencial vigente.
Ex Convento de Huejotzingo “Museo de la Evangelización”
Se puede observar un acercamiento al proceso de evangelización de la zona centro del país, así como un panorama del arte religioso que formó parte de los bienes del convento franciscano.
Ubicación: Plazuela de San Francisco s. núm., Huejotzingo, Puebla.
Horario: Martes a domingo de 10 a 17 horas
Entrada general: 50 pesos.
Museo de Arte Religioso de Santa Mónica
Es uno de los mayores exponentes de la vida monacal femenina en el país; cuenta con un acervo de arte sacro de los siglos XVI-XIX, conformado por cuatro colecciones de antiguos conventos femeninos de la ciudad: Santa Mónica (Agustinas Recoletas), Santa Catalina (Dominicas), del Señor San Joaquín y Santa Ana (Capuchinas) y La Soledad (Carmelitas Descalzas).
Ubicación: 18 Poniente 103, Centro, Puebla
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Entrada general: 40 pesos.
Museo de Sitio de Cantona
Se encuentra edificado en la unidad de servicios de la Zona Arqueológica de Cantona; se ha rescatado una infinidad de materiales, tanto cerámicos como líticos, así como de restos óseos, material de obsidiana; entre otros.
Ubicación: Kilómetro 7.5 de la carretera Tepeyahualco- Xonacatlán, municipio de Tepeyahualco de Hidalgo, Puebla
Horario: Martes a domingo, de 9 a 17 horas.
Entrada general: 60 pesos; Incluye entrada a la zona arqueológica
Museo de sitio de Cholula
De manera cronológica se aborda el desarrollo cultural de Cholula en la época prehispánica; se expone la maqueta del sitio arqueológico además la historia de las exploraciones, arqueología cerámica, sistema constructivo; costumbres funerarias y reproducciones de la pintura mural de Cholula, entre otros.
Ubicación: Avenida 8 Norte 2, esquina con Avenida Morelos, San Pedro Cholula, Puebla
Horario: Lunes a domingo de 9 a 18 horas.
Entrada general: 70 pesos; Incluye entrada a la zona arqueológica
Museo del Valle de Tehuacán
Muestra la historia del maíz, su evolución, desarrollo y la importancia que ha tenido en los procesos de sedentarización de los pueblos mesoamericanos.
Ubicación: Reforma Norte 200, Centro, Tehuacán, Puebla
Horario: Martes a domingo, de 10 a 17 horas.
Entrada general: 50 pesos.
—
POB/LFJ