A 72 años de que en México entrara en vigor la iniciativa para que las mujeres pudieran votar y ser votadas a nivel municipal, en Puebla solo 14 de los 217 municipios son gobernados por mujeres, de acuerdo con un análisis de Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el documento “Participación Política Electoral de las Mujeres en el estado de Puebla”, la ONU indica que en el estado 6.4% de los ediles son mujeres; mientras que a nivel nacional es el 7.2%. Con esto, Puebla es la séptima con menos participación de mujeres en el gobierno municipal.

El “Diagnóstico de la participación equilibrada de mujeres y hombres en los cargos de elección popular en México: principales resultados de los procedimientos electorales 2015 y 2016 para la elección de presidencias municipales”, elaborado de por la CNDH, indica que Puebla es una de las entidades que menos ha avanzado en la paridad horizontal y vertical en los ayuntamientos.

Esto debido a que solo tiene tres instrumentos legales, ya sea en su Constitución o leyes electorales, que garantizan la participación política de las mujeres; en tanto que entidades como Chiapas o Querétaro tienen de seis a siete.

En entrevista con Poblanerías, la activista Gabriela Cortés, las poblanas aún tienen muchos obstáculos que romper para garantizar su participación política, por eso es importante que más mujeres contiendan por puestos de elección popular y se rompan los estereotipos de que no saben de política.

Mexicanas luchan por derechos

La lucha de las mujeres en México por sus derechos políticos inició en 1884 y 1887, cuando la revista femenina Violetas del Anáhuac, fundada y dirigida por Laureana Wright, demandó el sufragio femenino. La petición fue secundada por el club femenil “Las Hijas de Cuauhtémoc” en 1910.

Para 1923, Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, reconoció el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales. Gracias a eso Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce fueron electas diputadas locales.

En ese mismo año, se expidió un decreto en San Luis Potosí en el cual se concedía a las mujeres el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones municipales. En Chiapas se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925.

Luego, en 1937, el presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución, que permitiría votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los estados, solo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia, cuestión que no se culminó.

Fue hasta el 12 de febrero de 1947 que entró en vigor la iniciativa enviada por el presidente Miguel Alemán para reconocer el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en las elecciones municipales.

Sin embargo, fue seis años después que se publicó en el Diario Oficial la reforma del Artículo 34 Constitucional, donde se reconoce a las mexicanas el derecho de participar en todas las elecciones.

Pocos avances a nivel municipal

A pesar de que hace 72 años se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos municipales, el estudio de Naciones Unidas “La democracia paritaria en México: avances y desafíos” apunta a que en el País, 14% de los 2,462 municipios son presididos por mujeres.

La situación en Puebla es aún peor, pues solo 6.4% de los ayuntamientos son dirigidos por mujeres. Con ese porcentaje, la entidad solo está en mejores condiciones que Campeche (0%), Coahuila (2.6%), Michoacán (3.5%), Jalisco (4%), Guanajuato (4.3%) y San Luis Potosí (5.1%).

Los municipios gobernados por mujeres son:

  • Marbella Pilar Tlatelpa Bravo (Ahuehuetitla)
  • Maricela Ramos Jiménez (Atzitzihuacán)
  • Hermelinda Macoto Chapul (Coronango)
  • Araceli Celestino Rosas (Coyomeapan)
  • Flor De Coral Rodríguez Carcamo (Cuautempan)
  • Graciela Perea Aranda (Cuayuca De Andrade)
  • Socorro González Galicia (Hueytlalpan)
  • Bertha Rodríguez Rodríguez (Atlequizayan)
  • Macaria Hernández Rodríguez (Ocotepec)
  • Inés Córdova Aguilar (Tecomatlán)
  • Ernestina Fernández Méndez (Tehuacán)
  • María Del Rocío Canales González (Tepexi De Rodríguez)
  • Albertana Calyeca Amelco (Tochimilco)
  • Maribel Ramírez Pablo (Xayacatlán De Bravo)

Mientras que entidades como Quintana Roo, Querétaro y Tamaulipas están a un paso de lograr la paridad de género en los gobiernos municipales.

Uno de los motivos por los cuales el estado tendría un atraso mayor es la falta de instrumentos legales que garanticen la paridad. El diagnóstico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) revela que en la entidad es una de las que prevén en menor medida consideraciones sobre la paridad en la Constitución y en la ley electoral, sobre todo a nivel municipal.

Lo cual “significa desprotección formal del derecho a la participación equilibrada entre mujeres y hombres para contender por cargos de elección popular, que constituye una obligación del Estado”.

Ante esta situación la ONU recomendó a la entidad:

1. Que en las planillas de los ayuntamientos los partidos dividan las postulaciones en cuatro bloques, dependiendo de la cantidad de habitantes, y garanticen una participación de al menos 40% de las mujeres, para que con ello las poblanas presidan ayuntamientos grandes, medianos y pequeños.

2. Establecer la obligatoriedad para los partidos políticos de destinar un porcentaje de su presupuesto público ordinario, idealmente no menor a 5%, para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.

3. Agregar en el Artículo 215, que las sustituciones de candidatos/as solo procederán cuando cumplan con las reglas de paridad establecidas en el código.

Por la vía independiente

Si bien aún no se definen las candidaturas para los 2,688 alcaldías, sindicaturas y regidurías que se disputarán a nivel nacional, en Puebla ya hay cuatro posibles candidatas a presidencias municipales por la vía independiente:

  • Silvia Guerrero Molina (Cuetzalan)
  • Rosario González Guzmán (Izúcar de Matamoros)
  • Tayde Ramírez Castillo (Tlaltenango)
  • Minerva Schiavion Núñez (Huaquechula)

Las cuatro ciudadanas lograron recabar las firmas necesarias para que sus nombres aparezcan en las boletas el próximo 1 de julio, aunque será esta semana que el Instituto Nacional Electoral (INE) valide su postulación.

Silvia Guerrero formó parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2012, de las 936 firmas que necesitaba recolectó 2,176 firmas de apoyo.

A su vez Rosario González, quien forma parte del grupo Seguridad Ciudadana, recabó 1,989 firmas de apoyo y requería 842 firmas.

Mientras que Tayde Ramírez fue regidora de Tlaltenango en 2010 y voluntaria de la Fundación Eduardo Andriacci, obtuvo 325 apoyos a su candidatura de 132 que requería.

Minerva Schiavion, directora de Turismo en Atlixco de 2011 a 2014 y es dueña del parque Acuático “Aqua paraíso”, logró 696 apoyos y necesitaba 601.

Gabriela Cortés mencionó que es importante que se fomente la participación de las mujeres en la política, ya sea a través de partidos políticos y sobre todo por la vía independiente, para dar la visión de que son importantes ya que se representa la mitad del electorado.

En la entrevista, consideró que una mayor presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones podría garantizar que se exijan leyes para hacer valer sus derechos.

Por su parte la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) asegura que la paridad en los puestos de elección popular es “la mejor forma de garantizar los derechos de las mujeres y de los grupos en situación de vulnerabilidad es el reconocimiento expreso en el marco normativo de sus derechos y del modo de materializarlos”.

 

 


POB/LFJ