El 14 de febrero de 1967 se firmó el “Tratado de Tlatelolco”, un acuerdo en el que la región de América Latina se convirtió en la primera Zona Libre de Armas Nucleares. Este tratado compromete a sus signatarios a no realizar la fabricación, adjudicación, compra y prueba de armas nucleares en el territorio comprendido.

México, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador comenzaron a trabajar en la redacción de los acuerdos que fueron aprobados –posteriormente– por la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL).

El Tratado de Tlatelolco fue ratificado inicialmente por 14 países, durante una ceremonia realizada en la Secretaría de Relaciones Exteriores ubicada en Tlatelolco, en la Ciudad de México.

Alfonso Garcia Robles 1981
Alfonso García Robles. Foto: Wikimedia

El mexicano Alfonso García Robles fue el impulsor de este Tratado, firmado en el sexenio de Adolfo López Mateos.

García Robles fue Secretario de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional de Planeación para la Paz ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y también Secretario de Relaciones Exteriores.

En 1982, recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en el Tratado de Tlatelolco.

El Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe estipuló la creación de la Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANALC), que es la instancia encargada de vigilar, informar y sancionar todo lo correspondiente al acuerdo realizado entre los países firmantes y tiene su sede en la Ciudad de México.

¿Quiénes están dentro del Tratado?

Actualmente, los países firmantes son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El Tratado de Tlatelolco también garantiza que los países firmantes no serán atacados ni amenazados con armamento nuclear por los países que sí cuentan con el.

Los países de América Latina que firmaron por la desnuclearización con fines militares, acordaron que la utilización de la tecnología atómica se explotaría –exclusivamente– con fines benéficos y pacíficos, como la generación de energía, aplicaciones alimenticias y médicas.

El Tratado de Tlatelolco tiene un carácter permanente y regirá por tiempo indefinido.

¿Qué es un armamento nuclear?

En el Tratado de Tlatelolco queda establecido que un arma nuclear es:

Todo artefacto que sea susceptible de liberar energía nuclear en forma no controlada y tenga un conjunto de características propias del empleo con fines bélicos. El instrumento que pueda utilizarse para el transporte o propulsión del artefacto no queda comprendido en esta definición si es separable del artefacto y no parte indivisible del mismo.

Las armas nucleares tienen mayor poder de destrucción que las convencionales; afectan objetivos civiles al igual que militares provocando daños irreparables a la salud y medio ambiente por años.

mushroom cloud 67534 1280
Ataque sobre Hiroshima. Foto: Wikimedia

Las bombas de fisión liberan la energía del núcleo de un átomo de material pesado (plutonio o uranio) bombardeado con neutrones. El átomo se fragmenta, rompe el núcleo y se producen otros neutrones que, a su vez, golpean otros átomos, una reacción en cadena.

Para que la reacción en cadena se garantice, se necesita tener una cierta cantidad de masa del metal pesado.

Los fragmentos de átomos de plutonio o uranio expulsados en una explosión permanecen inestables, y emiten radiación durante cierto periodo de tiempo, radiación es especialmente dañina para los seres vivos.

Las armas basadas en la fusión nuclear requieren que se provoque energía suficiente para que se empujen los átomos entre sí, provocando que los núcleos se fusionen liberando neutrones. Este tipo de bomba emite una gran cantidad de energía termonuclear y no han sido usadas.

Época armamentista

El mundo conoció los efectos de la guerra nuclear cuando Estados Unidos arrojó dos bombas de fisión sobre dos ciudades de Japón.

Años más tarde se dio una proliferación de armas nucleares, provocada por la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que mantenían constantes enfrentamientos bélicos en distintos países.

Durante esta época, conocida como la Guerra Fría, se fabricaron y perfeccionaron las ojivas nucleares, bombas de fisión (plutonio y uranio), bombas de fusión (hidrógeno), y bombas termonucleares (rayos gamma) las cuales montadas en misiles trasatlánticos podían ser disparadas a los territorios del país enemigo.

Los países de América Latina crearon y firmaron el Tratado de Tlatelolco cinco años después de que las posibilidades de un enfrentamiento bélico con armas nucleares, provocado por la Guerra Fría, llegaran esta región del mundo durante la Crisis de los Misiles.

Estados Unidos mantenía misiles nucleares en Italia, Turquía e Inglaterra amenazando ciudades de la Unión Soviética, la cual se encontraba demasiado lejos de Norteamérica para contraatacar.

La Unión Soviética colocó misiles con ojivas nucleares 12 veces más potentes que la bomba de Hiroshima, en la isla de Cuba, que había quedado enfrentada ideológicamente con Estados Unidos desde que su revolución afectó intereses norteamericanos.

Regiones libres

Otros tratados en los que países de una región forman una Zona Libres de Armas Nucleares son:

  • Tratado de Rarotonga firmado en 1985 Zona de Australia.
  • Tratado de Bangkok signado en 1995 Zona de Sur-Este de Asia.
  • Tratado de Pelindaba acordado en 1996 Zona de África.
  • Tratado de Asia Central conformado en el año 2016.
  • Mongolia se declaró un país libre de armas nucleares en 1992.

Las zonas militarmente desnuclearizadas no son un fin, son un paso intermedio ya que el la intención principal es erradicar las armas nucleares por completo de todo el planeta.

Actualmente, países como Rusia, Estados Unidos, Pakistán, Reino Unido, Francia, India, China Corea del Norte e Israel cuentan con armas nucleares.

 

 


POB/LFJ