Entre 5 y 7% de los niños del mundo padece trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD); 5% de los adultos también.
Los pacientes suelen tener serios problemas de comunicación, cambian de empleo con frecuencia, son inestables en sus relaciones con los otros y tienen la necesidad imperiosa de mover las piernas. Muchos tienen dificultad para decidir su vocación. Hallar tratamientos es muy difícil, pues el padecimiento involucra muchas regiones del cerebro.
Félix Luna Morales, científico del Laboratorio de Neuroendocrinología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, explicó que el ADHD es complejo e involucra aspectos de atención, memoria y toma de decisiones.
En un comunicado, la BUAP informó que esta unidad académica se sumó a la conmemoración de la Semana Internacional del Cerebro 2018, que anualmente se realiza en más de 60 países.
Con la conferencia de Luna Morales, en la FCQ de la BUAP inició un programa de actividades que empata con los objetivos planteados por The Dana Foundation, al instaurar la campaña global Brain Awareness Week.
Luna Morales destacó que las tendencias para dar tratamiento al ADHD comprenden no solo farmacoterapias, sino también contribuir a la adaptación al medio, aceptación de las personas, mejorar la organización familiar, escolar y laboral, y dar soporte externos profesional.
“Al incluir varias partes cerebrales, se vuelve una patología muy compleja y ahora la tendencia de tratamiento es amplia; es un tema multifactorial que debe resolverse desde distintos puntos de vista”, puntualizó.
En su intervención, el director de la FCQ, Jorge Cerna Cortez, informó que la Semana Internacional del Cerebro que esta facultad consta de un vasto programa de actividades de divulgación: talleres interactivos, mesas redondas, concurso de carteles, conferencias y, por primera ocasión, carteles en el idioma inglés.
—
POB/LFJ