
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sonora (UNISON) participará en el experimento “Selonide Compacto de Muones” (CMS, por sus siglas en inglés), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) que a seis años de su descubrimiento aún guarda varios enigmas.
Los doctores José Benitez, Alfredo Castañeda, Javier Murillo, Daniel Tapia y Lizardo Valencia, son los titulares de la colaboración entre la UNISON y el LHC, y estarán estudiando el bosón de Higgs, popularmente conocido como “partícula de Dios” la cual es responsable de dar masa a la materia que conforma todo lo que nos rodea.
La UNISON es miembro completo de la colaboración con CMS, son 4 universidades del país las que desarrollan estas investigaciones de alto impacto, no solo en el área de altas energías, también en física médica, electrónica y cómputo entre otras.

El grupo de investigadores también formalizó su participación en el detector Beam Radiation Instrumentation and Luminosity (BRIL) de CMS, que realiza el monitoreo de la luminosidad y niveles de radiación que se presentan en las colisiones del LHC.
La colaboración tanto del grupo de la UNISON como de las otras cuatro instituciones mexicanas se está preparando para la fase 2 del experimento, la cual se espera que empiece en 2025.
Para 2025, todos los detectores actuales tendrán que ser cambiados por nuevos, y el grupo de la UNISON desea contribuir en diseño y construcción de la próxima generación de detectores para medir luminosidad y radiación, dentro del proyecto BRIL.
Con este trabajo que se tiene proyectado —aunado al arduo trabajo de científicos mexicanos que les precede— dejar un legado importante en el desarrollo de innovaciones en materiales y electrónica para la próxima generación de detectores de luminosidad y de radiación y así contribuir a entender mejor los misterios que aún guarda celosamente la naturaleza.
—
POB/PSC