Como parte de la campaña institucional “Mujeres que inspiran”, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la académica Amparo Yadira Coronado Zavala, expuso las formas de sexismo en el lenguaje, así como las maneras de erradicarlas, durante su conferencia “Hagamos visible lo invisible: el poder del lenguaje incluyente y no sexista”:
Los estereotipos califican a varones y mujeres como si fuéramos todos iguales. Ambos somos desiguales y diferentes: eso nos hace iguales
Coronado Zavala, maestra en Género y Derecho, Políticas Públicas contra la Desigualdad Sexual, por la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó que “el lenguaje es una muestra de la composición de la sociedad”, su composición arbitraria permite que sea analizado y debatido.
Señaló, ante estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata de la Benemérita UAP, que corrientes feministas, vinculadas a teorías críticas del pensamiento, cuestionan las normas gramaticales que, históricamente, se han tomado como correctas e inamovibles.
El interés es hacer frente a los estereotipos del lenguaje, los cuales dan un tratamiento diferenciado a hombres y mujeres.
Por ejemplo, los discursos que se emiten, a través de la lengua, ante personas que se separan de los roles socialmente establecidos: “mujeres que abrazan de forma abierta su libertad sexual, o bien, hombres que no cumplen con la imagen hegemónica de la masculinidad”. En ambos casos, los individuos suelen ser señalados como “diferentes” mediante refranes, insultos, proverbios, chistes, piropos e incluso canciones.
¿Qué hacer ante un chiste sexista?
La especialista plantea “¿Qué hacer ante un chiste sexista?” y agrega “Después de la risa, hay que analizar por qué es gracioso. Nos hace gracia, pero nos ofende muchísimo”, aseveró la académica, quien impartió el módulo relativo a Lenguaje Incluyente del Diplomado Género e Igualdad, además de formar parte del webinar Universidad Sin Violencia, ambas actividades organizadas por la BUAP.
Estas prácticas lingüísticas, así como la inferiorización e invisibilización en el discurso, son reflejo de un sexismo latente en la sociedad.
La especialista explicó a los jóvenes que, este fenómeno consiste en la desvalorización de un sexo por medio de la sobrevaloración positiva del otro.
Si bien el machismo es la expresión de esta conducta en la cual se privilegia al hombre, indicó que su contraparte es el hembrismo, no el feminismo.
Destacó las diferencias entre hembrismo y feminismo: Mientras que el primero se rige bajo los principios del sexismo, el segundo se trata de un modelo teórico, metodológico y político que busca la igualdad entre hombres y mujeres.
Finalmente, declaró que la lengua por sí misma no es sexista, sino su uso en contextos y formas determinados.
—
POB/WPR