¿Alguna vez tuvo una idea innovadora y no la desarrolló o peor aún, alguien la llevó a cabo primero? Si sintió que algo o alguien debía protegerlo y probablemente mediar sobre su idea, marca, producto o diseño, usted estaba pensando en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), donde todo aquel que ha emprendido algún concepto, lo registra y queda protegido.

Cada 26 de abril se celebra el Día de la Propiedad Intelectual para conocer la función que desempeñan los derechos de propiedad intelectual que incluye patentes, marcas, diseños industriales y derecho de autor, en el fomento de la innovación y la creatividad, por ejemplo: patentes, marcas, diseño industrial, derecho de autor, cine, animación, música, moda, escultura, danza, literatura y arte.

Una de las funciones que tiene la OMPI es “fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo”, para que los creadores o productores tengan plena certeza de que sus productos están a salvo si alguien los “piratea”; otra función es “asegurar la cooperación administrativa entre las Uniones que entienden en materia de propiedad intelectual”, es decir, que cada país a través de sus organismos locales, colaboren de manera unificada en pro de los emprendedores.

En México, por ejemplo, el Instituto Mexicano de la propiedad Industrial (IMPI) explica que una patente es: “el derecho de exclusividad que otorga el Estado sobre una invención”, para obtenerla, el interesado debe acudir a tramitarla ante dicho organismo.

La solicitud de una patente en México aplica solamente en territorio nacional; por eso, para proteger una invención mexicana es necesario presentar la solicitud en cada país de interés.

Con el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes PCT, es posible buscar protección en varios países, mediante la presentación de una solicitud “internacional”.

Los requisitos para patentar son: que el invento sea novedoso; la actividad inventiva y la aplicación, industrial.

México, quinto lugar en marcas registradas a nivel mundial

En enero de 2018, Miguel Ángel Margáin, director del IMPI, dijo en rueda de prensa que México es el 5to país a nivel mundial en registro de marcas, de acuerdo a datos del cierre de 2017.

En México se tienen en total 1 millón 91 mil 549 marcas registradas y además, vigentes; esto quiere decir que hay 13% más que en 2016.

A detalle, el director del IMPI explicó que en 2017 se otorgaron 130 mil 353 marcas, es decir, 8.5% más que las que se otorgaron un año antes.

En cuestión de patentes, es decir, registros otorgados por la invención de algo, 2017 cerró con 11 mil 711 fórmulas o ideas, tan solo 2.6% arriba de 2016, declaró Miguel Ángel Margaín.

Los rubros que más actividad tienen para estos trámites son: química, ingeniería, mecánica y electricidad y las entidades que se mueven más son: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Tecnológico Nacional de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

BUAP tercera en patentes

Puebla es el sexto estado a nivel nacional con mayor número de solicitudes de invenciones ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

De acuerdo con estadísticas del IMPI, Puebla está en el top 10 de los estados con más registro por inventos; la Ciudad de México es la que concentra el mayor número de solicitudes.

En el País, las universidades son las instituciones con más solicitudes por inventos.

Actualmente, la BUAP es la tercera institución académica con más solicitudes de patentes, solo detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Del 2014 a junio de 2017, la universidad ha registrado 107 solicitudes de patente; los proyectos científicos o tecnológicos de la BUAP que buscaron su registro correspondieron a diversas áreas del conocimiento como Salud; Electrónica y Telecomunicaciones; Energía y Medio Ambiente; Agroalimentación; Automoción y Aeronáutica y finalmente Arquitectura y Construcción.

En los últimos tres años, se han tramitado nueve solicitudes de registro de patentes en instancias internacionales, ocho de estas ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Hasta el momento, se han aprobado dos patentes: una en España y otra en Estados Unidos.

De las solicitudes de patente por nacionalidad, Estados Unidos encabeza la lista, incluso por encima de México. Las cifras que ofrece el IMPI destacan que, en prácticamente 23 años, Estados Unidos ha duplicado el número de patentes, pues en 1993 registró 4,948 invenciones; en el caso de México, de patentar 553 inventos en 1993, ahora tiene un registro de 1,310.

De las patentes otorgadas a titulares mexicanos, la mayoría corresponden a artículos de uso y consumo.

Patentes y el TLC

Para José Camarena, especialista en propiedad industrial de la Duke University, este tema en relación a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es espinoso. De acuerdo a El Financiero, explica que las agendas de ambos países en estos rubros no son las mismas, no se tienen las misas prioridades y esto puede derivar en retrasos en trámites.

Sin embargo, para Miguel Ángel Margáin, México está blindado, hasta para una eventual salida del TLCAN:

“(Nos protegen) muchos tratados que tenemos. Desde que se fijan las reglas, todos los tratados administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y también el TLCAN y todos los demás tratados hacen referencia a ellos, (con eso) estamos blindados”.

Afirma que la legislación mexicana, cumple con todos los tratados internacionales, por ejemplo, tan solo para el registro de marcas, porque se apega al protocolo de Madrid de la OMPI.

 

 

 —
POB/JCSD/LFJ