Por años, se ha hablado del rescate y saneamiento del río Atoyac, el tercero más contaminado de México, que lleva gran cantidad de metales pesados dañinos para la salud y tienen una repercusión en 2 millones 300 mil habitantes que viven cerca del río. En Puebla los ayuntamientos que más suciedad emiten son San Martín Texmelucan, Huejotzingo y Puebla.
El río Atoyac forma la cuenca alta del río Balsas, en los estados de Tlaxcala y Puebla. En esta intersección, se ha registrado un alto grado de contaminación debido a los asentamientos humanos e industriales; en la zona hay fábricas de textil, química, automotriz, farmacéutica, entre otras que dañan el río.
En 2006, el Tribunal Latinoamericano del Agua clasificó al Atoyac como un “grave desastre ambiental y social”, algo confirmado por organización Greenpeace, en el documento Ríos tóxicos: Lerma y Atoyac, la historia de negligencia continúa” pues la contaminación “pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona”.
Jorge Eduardo Morales Sierra, Investigador y Maestro en Análisis Regional, dedicado al estudio de casos donde la salud se ve afectada por la contaminación, dijo –en una entrevista– que el Atoyac es considerado el tercer río más contaminado del país.
“Prácticamente el 80% de los ríos de México están en un proceso de contaminación con niveles moderados o graves. El Atoyac puede ser el segundo o tercero más contaminado del país”.
Destacó que la contaminación se trata de un “proceso histórico” de varias décadas.
“Tiene mucho que ver su origen por las descargas residuales domésticas; es decir, el agua que utilizamos en baños, cocinas, etcétera; sin embargo, aunque el río ya se encontraba algo contaminado, los procesos que empiezan a generar alteraciones y daños a la salud inician a finales de la década de los 60 por empresas farmacéuticas y petroquímicas. Después en los 80 entra las de textil de mezclilla y de alimentos, en esa época ninguna cumplía con los parámetros establecidos”.
Para el experto en contaminación en ríos, la población comenzó a observar un aumento en casos de anemia y cáncer.
“En el 2002 en el estado de Tlaxcala, la gente empieza a generar denuncias públicas, las personas no tenían una idea clara del problema; notaron un aumento de cáncer, particularmente leucemia que iniciaba con anemia, afectaba mas a niños y adolescentes. Se hizo un estudio donde salía metales pesados estaban rebasados algunos más del mil por ciento; Todavía existen empresas que no siguen los parámetros y siguen contaminando; muchas personas no saben que están respirando compuestos orgánicos volátiles o metales pesados. Entonces en este sentido si realmente ha existido algunos avances que cabe decir que el monitoreo del río Atoyac es uno de ellos, sinceramente no son significativos para poder lograr un saneamiento integral de la cuenca.’’
Al río contaminado le construyen un parque
En 2012, como parte del rescate, Rafael Moreno Valle, ex gobernador de Puebla, inauguró el Eco Parque Metropolitano, que tuvo una inversión de 204 millones de pesos.
Dentro de este espacio se encuentra el Paseo del Río Atoyac, una ruta a la orilla del río donde se construyó una pista de tartan y se hizo un arreglo de jardines. Esta obra tuvo una inversión de 19 millones de pesos.
Aunque se ubica un set interactivo con datos sobre la contaminación y el trabajo que se realiza para recuperar la cuenca, en la zona se aprecia el descuido y basura.
Monitoreo del Río Atoyac
La organización Dale la Cara al Atoyac indica que el río es el tercero más contaminado del país. El contacto con esta agua contaminada, la inhalación de partículas en el aire por la existencia de tóxicos volátiles y la ingesta de alimentos regados con aguas negras son las principales causas de riesgo para la salud pública.
El comunicado señaló con especial énfasis que este río tiene más de 50 contaminantes, entre los que figuran compuestos y elementos cancerígenos para el humano, todos ellos reconocidos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
De entre los materiales tóxicos se encuentran: el benceno, hierro, cromo total, níquel, arsénico, cadmio, entre otros compuestos.
Julieta Saavedra, de Dale la Cara al Atoyac, mencionó en una entrevista que la contaminación en el río supera ocho veces más de lo permitido por la Norma Oficial Mexicana del Agua.
“Las sustancias que podemos encontrar basándome en el documento de Greenpeace, en sus muestreos salen concentraciones de metales pesados, como el zinc, el magnesio, plomo, cobre, cromo, cadmio, todos estos producen cáncer. En cuanto a la sustancias que hay en el Atoyac, la contaminación del río no es en su mayor parte de una fuente industrial, mas bien el 70 % viene de descargas residuales del hogar, 25% industriales y el 5% restante es de la industria agrícola, entonces lo que realmente causa daño al río consiste en todo lo que sale de nuestras casas, aceites, detergentes, alta concentración de heces fecales que a pesar de que son elementos naturales y se podrían desintegrar, obviamente por la gran cantidad de población que hay en Puebla, esto no sucede”.
Ciclo contaminante
Dale la Cara al Atoyac suele hacer muestreos para apoyar información en cuanto a las denuncias, pero el monitoreo no se realiza de manera constante, por eso promueven acciones de responsabilidad para hacer conciencia de sanear el río.
La cuenca del Alto Atoyac, que incluye los ríos: Atoyac, Alseseca y Zahuapan tiene una cuenca de 4,011 kilómetros cuadrados y abarca 70 municipios de México. En Puebla, el río tiene una superficie de 2,010 kilómetros cuadrados y pasa por 22 municipios.
En este 2018, los candidatos al gobierno de Puebla así como a la alcaldía de la capital, han realizado varias propuestas para sanear el río Atoyac. Entre ellas destacan:
- Creación de una Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
- Impulsar proyectos de restauración y conservación de las fábricas de agua en la parte alta de la cuenca.
- Promover un programa emergente de fortalecimiento para municipios en materia ambiental.
- Creación de un Organismo Operador Intermunicipal de Agua y Saneamiento.
- Promover la reglamentación para la restricción al uso de bolsas de plástico desechables a los consumidores para el acarreo de productos
- Revisar y solucionar los asentamientos irregulares, particularmente en los polígonos del Tenzo y del humedal Valsequillo.
- Reforzar las inspecciones.
—
POB/LFJ
Nota del Editor: Este texto fue escrito por Dominique Saldívar, estudiante de la licenciatura en Comunicación y Producción de Medios de la Universidad de las Américas Puebla, publicado a propósito de las propuestas de los candidatos al gobierno de Puebla para el rescate del río Atoyac.